Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:19

En comercio exterior tenemos que cambiar el chip!

.

 

El anuncio de campaña más rimbombante que hizo el equipo de Mauricio Macri se hizo realidad a la semana de asumir el gobierno: levantaron el cepo cambiario

A poco más de un mes de efectivizada esta medida, los fantasmas tan temidos brillan por su ausencia: no hubo corrida cambiaria, no hay fiebre por el dólar, no hubo una megadevaluación, ni siquiera hubo feriado cambiario! Es más, el valor del dólar tuvo varias fluctuaciones y llegó a un precio bastante por debajo de las expectativas (de casi $16 pesos que se especulaba a poco menos de $13 en algún momento).

Pero esto es desde mi punto de vista casi una anécdota. Lo que me parece importante es el giro conceptual detrás de estas medidas y su trasfondo de política económica.

Me refiero a que si bien se levantó el “cepo” que dificultaba la compra de billetes a  personas y empresas, por el momento continúa vigente el andamiaje normativo referido al “control de cambios”, puesto que no son lo mismo.

El control de cambios está orientado principalmente al registro de las operaciones en divisas, lo cual fue el pilar fundamental del torniquete al comercio exterior en la última década. Pero la noticia es que seguramente pronto habrá novedades sobre este tema, y siempre tendiendo a la flexibilización para operar en comercio exterior.

En efecto, desde el Banco Central, a través de su Gerente de Comercio Exterior y Cambios, Marina Ongaro, se ha transmitido en estos días que va a seguir habiendo novedades sobre la flexibilización de ciertos aspectos de la normativa que en este contexto han quedado desfasadas, empezando por la eliminación de las DJAI. Este trámite fue requisito para importar la mercadería pero también para efectuar el pago al proveedor, cosa que no sucederá con las SIMI y las Licencias No Automáticas.

Lo mismo sucederá probablemente con las DJAS y DAPEs, autorizaciones previas también requeridas para el pago de servicios e intereses, que por el momento no han sido derogadas pero que probablemente tenga corta vida. Pensemos que todo este andamiaje se inventó para dificultar el giro de divisas cuando la brecha entre el mercado oficial y el “paralelo” era del 50% como mínimo.

Otra situación similar es la del ingreso de capitales: hoy ya no se penaliza ni el ingreso de inversiones extranjeras, ni la propia inversión argentina en el exterior, puesto que se han discontinuado el encaje del 30% y la prohibición de girar fondos al exterior por estos conceptos.

Ante este panomara, hoy recomiendo “cambiar el chip” cuando pensamos en comercio exterior, el cual estuvo programado los últimos cuatro años para darle prioridad a encontrar soluciones a las cuestiones normativas y legales, y mínima importancia a la generación de negocios. A partir de ahora debemos dar vuelta esa ecuación y ocuparnos principalmente de hacer crecer nuestro negocio, a mirar al mundo como nuestro mercado y no perder el sueño por trabas cuasilegales que impidan avanzar, las que irán desapareciendo en la medida que el mercado se normalice.

La apuesta de este nuevo gobierno es clara en mi opinión, y si las variables se alinean según sus expectativas, podremos dedicarnos a trabajar en nuestro negocio en lugar de estar ocupados tratando de descubrir que piensan el Ministro de Hacienda o el Secretario de Comercio.

El desafío empieza por nuestra propia cabeza e implica también nuestro compromiso, pues no debemos olvidar que el mercado lo hacemos todos nosotros.

 

 

 

Fuente: Carlos Fernández Licenciado en Comercio Internacional - Director de la consultora Argentina Trade

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.