Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:16

“Fue la receta infalible para quedar aislados”

En charla con Desafío Exportar, los 3 economistas, Héctor Arese, Martín Simonetta e Iván Carriño,  señalan con agudeza algunos traumas que dejó el Kirchnerismo.

El reemplazo del ex imputado y Canciller, Héctor Timerman, por la diplomática de carrera Susana Malcorra muestra un giro copernicano en cuanto a nuestra ubicación en el concierto de las naciones. Definitivamente, los países amigos influyen en las relaciones comerciales a nivel internacional.

En ese sentido, Héctor Arese, profesor especialista en comercio exterior, afirma que durante el kirchnerismo se escribió el manual de lo que no se debía hacerse en materia de relaciones internacionales. “Fue la receta infalible para quedar aislado y fuera de los circuitos comerciales y financieros; incluso con dichos arrogantes y lecciones de política exterior, resultando patética la construcción, mostrando también la falta de independencia en cuanto hacia a dónde queríamos ir”.

Mirando el futuro, Arese estima que “no podemos vivir en el péndulo entre relaciones carnales y el otro extremo que se ha ensayado en los últimos años”. “Todo indica que debería estar primando la mesura y el equilibrio, que es básicamente la búsqueda de la agenda verdadera de los intereses que a la argentina le interesa y necesita  a los fines de poder construir un esquema de relaciones  que le sirvan básicamente, a la gente”, subraya  Arese.

El especialista se halla esperanzado con la idea del presidente electo respecto de lo que es un funcionario. “Me gustó que Macri hablara de un servicio público. Los funcionarios vienen a servir al Estado no a servirse del Estado” y, en este contexto, la nueva canciller tiene un desafío muy importante”.

 

El desafío, después de los nombramientos K

“Estaría bien sacudir el árbol para que caigan las hojas que no corresponden”, dice entusiasmado el especialista. “Segundo, creo que la carrera diplomática tiene gente muy talentosa y preparada pero creo también que hay gente que hay que volver a motivar fijándole los objetivos tanto en el sector político como en el sector comercial”. y finaliza “el presidente han marcado la cancha de una manera más que interesante”.

Con relación a la reciente y sorpresiva visita a Chile, Arese comenta que  tiene que ver con la Alianza con el Pacífico y marca un camino para la Argentina. Por otro lado, “en términos representativos, no lo somos fuera del Mercosur, aunque nos hayan hecho creer otra cosa. Somos lo más parecido a nadie”, dice de manera contundente el profesor. 

 

El Mercosur, aquella política de Estado

Para Martín Simonetta, economista y director de Atlas, el Mercosur ha sido positivo para la Argentina y recuerda que en tiempos pasados casi fuimos a la guerra con Brasil y con Chile. En los ´80 se construyeron lazos amistosos y el Mercosur consolidó este ámbito. Es verdad que luego el comercio intramercosur creció fuertemente pero la pregunta es: sólo debemos crecer hacia el Mercosur o debemos crecer hacia otros destinos? Es posible un regionalismo abierto? De hecho había fuertes rumores entre los cancilleres del Mercosur de transformar a la actual unión aduanera imperfecta en un Mercosur en el que cada país pueda firmar sus acuerdos de libre comercio con Estados Unidos sin tener que firmarlo en bloque, brindándole el dinamismo que hoy necesita el Mercosur”.

Más allá de los parlamentarios del Mercosur, como Milagros Salas, la jujeña que cobra 71 mil dólares por un cargo nulo en un parlamento carísimo, la Argentina tiene que mirar al mundo, señala Simonetta.          

Con relación a los destinos de exportación de nuestro país, Simonetta comenta que actualmente los destinos son Brasil, China y Chile. “De los 3 destinos, 2 no son del Mercosur”, indica el director general de la Fundación Atlas.

 

Sin cepo y sin control de cambios

Iván Carriño, el joven economista de Inversor Global, pone luces y sombras al panorama actual. “Macri dijo en campaña que había que sacar el cepo de inmediato y a mí me pareció de lo más sensato”, argumenta; aunque economistas de la talla de Remes Lenicov piensen lo contrario.

Carriño sostiene que “eliminar el control de cambio es tan sencillo como eliminar el control de precios al kilo de manteca”, y lo explica. “Si uno controla el precio termina pasando que el producto escasea porque no es rentable producir ese producto a ese precio y la gente lo demanda porque resulta barato respecto de otros productos y termina pasando que se produce su escasez. Lo mismo pasó con el dólar; lo controlamos, le pusimos un precio máximo y empezaron a caer las reservas. Era, o devaluamos o nos quedamos sin reservas. Allí se impuso el Cepo. Vos comprás, vos no comprás. Igual nos quedamos sin reservas y de mismo modo, el dólar siguió aumentando, logrando ser el país en el que el dólar más creció en comparación con otros países que tienen sistemas de metas de inflación y tipo de cambio flexible”, concluye el economista.

Muerto el Cepo, “vemos aparecer un tipo de cambio de mercado que, a corto plazo, no se irá por encima de donde estuvo el blue y el contado con liquidación porque -en definitiva- es ahí donde se está analizando el exceso de demanda de dólares”, explica Iván Carriño.

 

Agitando los efectos de la devaluación

“La devaluación la generó ella”, afirma Martín Simonetta en referencia a los fantasmas apocalípticos que agitara Cristina Fernandez de Kirchner antes de su retirada. Ella dejó una bomba de tiempo y una inflación de dos dígitos negada por ella misma por mucho tiempo. Los efectos de la tenaza de una inflación del 30% sobre el comercio exterior y un tipo de cambio negado tuvieron efectos negativos sobre exportadores e importadores.

Por suparte, Carriño sostiene que el Cepo fue un sistema de fuertes impuestos a un sector y fuertes subsidios a otros, por ejemplo, subsidió al que viajó a Miami. Claramente, las incoherencias de un gobernante que hasta llegó a decir que si la inflación era del 25%, la Argentina estallaría por los aires.  “Es raro, Cristina pasó de negar el tema inflacionario a exponerlo un día antes del fin de su mandato”, comenta con sarcasmo Iván Carriño “y la culpa quién la tiene? El gobierno que viene… La devaluación ya está”, cierra.  

La pregunta es, por qué la gente no se da cuenta del fenomenal problema macro que dejaron? El economista Martín Simonetta dice que “es como la rana en una cacerola de agua fría a la que se le va subiendo la temperatura de a poco. A fuego lento fuimos perdiendo la vida. Tal vez al salir aquí nomás, al ver a los países vecinos, nos damos cuenta recién ahí del tiempo perdido, de la vida y las oportunidades perdidas”.

Héctor Arese es terminal. “Lo bueno de todo esto es que terminó y, segundo, me pareció escuchar cosas de los ’40”.

En rigor, la pretensión fue una rediviva pero Arese sostiene: “perdimos lo único que el hombre tiene, el tiempo y lo hemos perdido enfrentándonos. Los mejor que podemos hacer es señalar los errores y cerrar el capítulo”.

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.