Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:26

Promesas de campaña, amores de estudiantes

Hace varios meses, en este mismo portal, escribí (sin tener la bola de cristal) que era muy difícil que fuera aprobada la ley de Marina Mercante y la ley de Industria Naval, no basándome en algo concreto, sino en la intuición. Los intereses del gobierno están puestos en otros objetivos que están alejados del transporte marítimo y la industria naval.

El proyecto de Horacio Tettamanti, impulsado en la Cámara de Diputados por el diputado (FpV) Gustavo Martínez Campos, era desde todo punto de vista inviable toda vez que supeditaba a la marina mercante a la industria naval, cuando es absolutamente lo contrario: el negocio es de quien le da impulso a las industrias conexas. Tettamanti lo hizo pensando en su astillero para convertirse en el rey de la industria naval argentina. Un error que llevó muchos meses enmendar a través de un proyecto de ley totalmente consensuado por los sectores involucrados: empresarios y sindicalistas; capital y trabajo juntos tratando de recuperar una fuente de ingresos genuina a través de los fletes. El diputado nacional Gustavo Martinez Campos, se cargó el proyecto sobre sus hombros y hablando con todos los sectores consiguió limar las asperezas y lograr un documento aceptado por todos.

 

La proximidad de las elecciones hizo que no se tratara la ley. Las elecciones más importantes que las necesidades del país.

 

Mauricio Macri fue invitado a un almuerzo por Julio Gonzalez Insfrán, Secretario General del Sindicato de Patrones y Oficiales Fluviales, para hacerle conocer la preocupación y la necesidad de contar nuevamente con una flota fluvial en condiciones de competir con la bandera de dos países que no existían cuando la Argentina ya era dueña absoluta de los ríos, me refiero a Paraguay y Bolivia. Hoy ambas tienen las flotas más importantes que surcan la Hidrovía, mientras Argentina paga el dragado y el mantenimiento.

 

Lo que se suponía sería una clase didáctica para el candidato a presidente, resultó una sorpresa para los participantes de dicha reunión. Macri conocía perfectamente el tema. Obviamente, quedó la promesa de sancionar ambas leyes: marina mercante e industria naval, si resultaba electo presidente.

 

Promesas pre-electorales, como los amores de estudiantes, “flores de un día son”.

 

El gobierno está en la búsqueda de préstamos y colocación de bonos, cuando tiene a su alcance la generación de divisas a través de los fletes, que aumentarán en volumen, porque el mundo necesita cada vez más alimentos. Millones de dólares en fletes de los que Argentina transporta apenas el 3%. Toneladas de granos y aceites que se producen en nuestro país, y que los transporta Paraguay y, en menor medida, Bolivia.

 

Lo que nos separa de la Argentina Fluvial es que las empresas argentinas -por asimetrías y competitividad- se radicaron en Paraguay y aquí sólo queda un pequeño remanente de aquella.

 

De la marina mercante de ultramar no quedó nada: 50 buques propios de ELMA, más los charteados, más las empresas privadas reunían un tonelaje de casi 3.000.000. Hoy no se ven buques de argentina en ningún muelle del puerto de Buenos Aires.

 

Lo único que nos separa de volver a tener algo de aquella flota es romper con las asimetrías que nuestro mismo país originó. Expulsó a los armadores, al sacarlos de competitividad. El mismo combustible que los buques de bandera argentina pagaban, los de bandera extranjera pagaban casi un 30% menos, mientras que aquí obligaban a navegar con 36 hombres, en el exterior navegaban con 18. Los cocineros cobraban horas extras para dar de comer ya que tenían el mismo régimen que el resto de los tripulantes así que su horario de trabajo lo cobraban el doble. Absurdos que mataron a la marina mercante argentina.

 

Mauricio Macri fue una esperanza, una brisa fresca en la refundación del pabellón nacional otra vez surcando la Hidrovía. Otra frustración. Olvidó todo lo aprendido y es otro presidente más que le da la espalda a una actividad generadora auténtica de divisas.

Los armadores argentinos se han comprometido a comprar buques, a traer los que están en banderas de otro país, con la sola condición que se equilibren las asimetrías.

 

Mauricio Macri olvidó las promesas y sus subordinados, que poco y nada saben de la actividad se manejan con el Excel en sus computadoras, olvidan que en esta tierra hay ciudadanos.

 

 

Por Richard Ramsay

@RichardRamsay

 

Revista Desafío Exportar (mas noticias)

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

1 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA