Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 18:01

El Canal de Panamá y nuevas tarifas

Las nuevas tarifas entrarián en vigencia en octubre, y sería el segundo aumento desde que fue inaugurada el tercer juego de esclusas en junio de 2016.

La Administración del Canal de Panamá (ACP) realizó una audiencia pública para usuarios y clientes para recibir opiniones sobre la nueva propuesta de peaje que anunció la vía interoceánica panameña.

 

Los detalles de la propuesta aun no se conocen y se estaría aplicando desde octubre del corriente año.  Las mismas no se darán a conocer hasta el 27 de julio, día que se lleven para ser aprobadas por la Junta directiva del Canal.

 

El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano dijo que "Las modificaciones en la estructura de peajes buscan mejorar la competitividad de la ruta, y ofrecer un servicio competitivo a la industria marítima mundial". "La audiencia pública es una parte clave del proceso de modificación de los peajes, que garantiza que todas las partes interesadas puedan proporcionar comentarios".

 

Las modificaciones propuestas brindan incentivos adicionales al segmento de portacontenedores en sus viajes de regreso, una reclasificación de los buques de contenedores/carga suelta a granel y peajes revisados para los segmentos de gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP), reflejando la cambiante demanda de la ruta.

 

Lo que si se pudo conocer es que algunos clientes del Canal de Panamá no consideran suficiente el ajuste hacia la baja que se dio al segmento de contenedores en especial cuando están viajando de vuelta hacia Asia, explicó el administrador.

 

La vía panameña compite con otros rutas y en algunos aunque la travesía son más larga los buques regresan por ellas, esto tomando en cuenta que el precio del combustible está más barato que otros años y pueden reducir el costo.

 

En el caso de  los cambios precio del segmento del Gas Licuado y el Gas natural , este segmento no existía antes de la ampliación. Explicó Quijano que en este caso seria un aumento, pero el cual no representa mas de un centavo  de impacto en el precio final de las tanques de gas o de la energía a base de este combustible.

 

 

 

www.NetNews.com.ar

Fuente: Agencia de Noticias Panamá

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA