Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:28

Combustibles, un aumento que siempre beneficia al Gobierno

Esta vez no es el Kirchnerismo el promotor de la agrandar la brecha. Esta vez, se gesta en el seno del gobierno. Un nuevo aumento de naftas rige desde el domingo, llevando un acumulado del 37% desde diciembre.

 

Marcos Peña justificó el aumento de los combustibles en pos de “preservar y cuidar los puestos de trabajo del sector petrolero”, al tiempo que recordó que cada tres meses se puede ajustar el precio, aunque estimó que no habría nuevos aumentos. Curiosa respuesta habida cuenta de que el valor de los combustibles se revé cada tres meses en base a una sencilla formula dónde una de las variables es el precio del dólar que se encuentra en ascenso.

 

Desde el sector de transporte la preocupación es grande. Consultamos al Presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas -FADEEAC- Daniel Indart, quién recibió con sorpresa el anuncio -aunque ya había sido comunicado en distintos medios-, sin embargo, albergaba la esperanza de que el rumor no se confirmase dado el insistente reclamo del gobierno pidiendo mayor competitividad a todos los sectores y por la difícil situación que está atravesando el sector de cargas, con las paritarias que tendrían que haberse cerrado el mes pasado y que no llegaron a un acuerdo. El sindicato pide un 32% y el sector ofrece un 19,5 % en base a los valores que tienen estipulados de la inflación anual.

 

-El gobierno instó a las empresas de transporte fluvial, remolcadores, a bajar sus tarifas entre el 30% y 40% ni bien asumieron funciones. ¿Ustedes tuvieron el mismo planteo?

No, nosotros negociamos libremente la tarifa con nuestros clientes, de acuerdo a oferta y la demanda. Por supuesto, a veces, algunos clientes son más considerados y reconocen todos los ajustes e ítems que hacen a la actividad, como es el caso del salario y del combustible, que representan el 73%, por lo tanto, cada vez que hay un aumento en de uno de estos dos puntos, el dador de carga lo tiene que reconocer.

 

- El Gobierno tiene un claro objetivo en cuanto a conseguir la competitividad de Argentina en el mundo y para que eso sea posible, según ellos, las tarifas del transporte deberían reducirse, ya que al compararlas con los países de la región, estamos caros. Parecería que los costos que conformaran el precio de la tarifa no los tienen en cuenta, ya que la mayor incidencia en el precio final es la de los impuestos. ¿Se puede solucionar el problema sin tocar la parte tributaria?

Nosotros tenemos un centro de estudios que se encarga de analizar la carga tributaria y estableció para el sector un 41%. Es imposible seguir trabajando en esas condiciones.

 

- Ustedes tienen reuniones con funcionarios y ministros ¿reconocen esta problemática como primordial? ¿se hacen cargo?

Sí, permanentemente tenemos diálogo con ellos y por supuesto transmitimos todas estas inquietudes; en alguna cosas hemos avanzado, como es el tema de infraestructura, dónde teníamos que ir por rutas nacionales de 80 km a 30 km , luego a 50 Km, porque no se podía avanzar por el estado lamentable de las rutas. Sí,  lo están solucionando;  otro tema donde se está avanzando es en la falta de controles y fiscalización en las cargas, que producen que las rutas estén abovedadas por el exceso de peso que llevan los camiones. Otro tema, que ya está en camino, es la facilitación de documentación en la frontera, ya que no puede ser que un camión tenga que estar 3 días parado en la frontera por papeleo. Queda pendiente un plan para que se pueda hacer renovación de flota, donde haya chatarrización, para que cualquier señor pueda renovar su viejo camión de más de 30 años de antigüedad y poder comprar uno más nuevo… Pero todo forma parte de un proceso, no se hizo nada en los últimos años y, entonces, no se puede hacer de un día para otro. Se está avanzando, lo cual es muy positivo. En cuanto a la parte impositiva, el Ministro dijo que están trabajando sobre un proyecto de disminución de impuestos como el de Ingresos Brutos en la Provincia de Buenos Aires, ya que no solamente éste ministro, sino todo el arco político sabe que es el impuesto más retrógrado que hay, pero tienen que ponerse de acuerdo Nación y provincia, y eso lleva tiempo.

Para Indart, las soluciones no son mágicas y necesitan del esfuerzo y del trabajo de todos, “Argentina tiene que ser competitiva porque tenemos productos y el mundo ahora nos mira con la intención de hacer buenos negocios, pero para que eso se concrete tenemos que ser mucho más ordenados, disciplinados y, el Estado, debe facilitar la tarea del empresario que quiere trabajar y hacer las cosas correctamente.

 

Pobreza y naftas

 

El problema de haber atravesado tantas crisis es que ya no necesitamos los resultados del INDEC o la UCA para saber que, una vez más, esta alza en los combustibles terminará impactando de lleno en el índice de pobreza y en las arcas del gobierno que cobra entre un 40 y un 45% por cada litro vendido.

Esta libre fluctuación de precios, que en teoría estaría resolviendo la gravísima situación energética heredada de la fraudulenta administración Kirchnerista, tiene efectos colaterales como cualquier medicamento, esperemos que el remedio, a la larga, sea mejor que la enfermedad.

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA