Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:28

Salario mínimo: lo que no se ve

Hace solo días se fijó un nuevo aumento al salario mínimo, elevándolo a $10.000. Muchos se contentan otros se enojan, pero lo cierto es que los que no tienen ni voz ni voto son los que verdaderamente pierden: los pobres.

Por supuesto, suena muy bien fijar por ley un piso a partir del cual todos los trabajadores tendrán garantizado cierto nivel de vida, pero la realidad es que lo que se siente bien no importa, lo que hace bien sí. El salario mínimo es uno de los errores más garrafales en las políticas públicas y no es más que uno de los tantos ejemplos en los que la lógica cede ante las emociones. Pues bien, teniendo en cuenta que el salario no es más que el precio de la mano de obra, que a mayor precio de un producto menor demanda de éste, y que elevar el salario mínimo implica encarecer la mano de obra, la consecuencia necesaria de esta medida defendida por todos no es más que una disminución en la demanda de empleados.

 

Generalmente quienes proponen estas medidas son personan que desbordan de benevolencia, pero el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones y esta no es más que una de esas tantas rocas. ¿Qué se logra en los hechos? Que quienes más necesitan trabajar, los que menos tienen, sean eliminados del mercado laboral al no alcanzar con sus habilidades, formación y experiencia a cumplir con tareas que le reditúen a su empleador de manera tal que contratarlo no implique pérdidas, porque las empresas no son ONG y no contratarán a nadie si al hacerlo no obtienen ganancias, así de sencillo. No se le pagará 10 mil pesos a quién antes se le pagaba 7 mil solo porque una ley así lo imponga, simplemente se eliminará el trabajo de 7 mil para no actuar en la ilegalidad y se verá como mantener la producción sin ese puesto.

 

Tanto es así, que de hecho las verdaderas intenciones del salario mínimo en sus orígenes en los Estados Unidos, según declararon los propios lobistas de dicha ley, no fue elevar el salario de los trabajadores menos favorecidos sino sacarlos del mercado para así tener menor competencia, eliminando la mano de obra barata, sobre todo la de los inmigrantes recién llegados que deberían empezar a pensar dos veces antes de emigrar allí puesto que el trabajo ya no abundaría como antes.

 

“Minima de malis eligenda” dicta un principio ciceroniano, “entre dos males hay que elegir el menor” ¿y cuáles son esas opciones, por malas que sean? Pues bien, por un lado se puede establecer un salario mínimo, dejando fuera del mercado laboral a todo aquel que, como se dijo, por lo que ofrece no se está dispuesto a pagar tanto, quedando sin sueldo alguno. La otra alternativa es eliminar todo salario mínimo impuesto por el estado para así permitir trabajar de manera legal a aquellos que aún no califican para ganar el sueldo que establecía la ley, en un principio ganarían poco, pero sería algo. Poco es malo, pero es menos malo que nada.

 

Se habla de salario mínimo para defender a los que menos opciones tienen, pero lo que se termina logrando  es dejarlos sin alternativa alguna, por lo que terminan  ingresando a un sector laboral en negro con la pérdida de derechos que ello implica, y eso si es que tienen suerte, porque los que no la tienen, lo que encuentran son problemas.

 

 

Por Maximiliano Bauk

Investigador en lo político-económico del Centro de Estudios Libre

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA