Miércoles, 12 de Noviembre de 2025 | 06:27

Rusia está saliendo de la recesión

La diversificación de la economía rusa, que resultó necesaria debido a la persistente caída de los precios del petróleo, se enfrenta a limitaciones estructurales que pueden tener un efecto dilatorio sobre el crecimiento a mediano plazo. Sin embargo, ciertos sectores (agroalimentarios, químicos, automotrices, etc.) parecen beneficiarse de un repunte en los negocios que contribuirá a la recuperación en 2017

 

Principales impedimentos para la diversificación: escasez de mano de obra para 2020 y falta de inversión

 

Después de dos años consecutivos de contracción de la actividad económica (-2,8% en 2015 y -0,2% en 2016), las previsiones de crecimiento para la economía rusa de 2017 vuelven a ser positivas, aunque débiles (1%, según Coface). La vulnerabilidad de su crecimiento a mediano plazo puede atribuirse a su excesiva dependencia de los hidrocarburos. A pesar del reciente repunte de los precios del petróleo, Rusia no puede contar con que esta suba sea sostenida ni con un fuerte crecimiento de la producción de petróleo.

 

La diversificación de la economía, que forma parte del plan estratégico del Estado ruso, se enfrenta a diversos obstáculos estructurales, en particular al desarrollo demográfico del país, que muestra una caída de la población en edad de trabajar desde 2010. Además, las sanciones impuestas a raíz de la crisis ucraniana y las deficiencias en materia de gobierno (calidad regulatoria, libertad política, corrupción) están limitando el atractivo de la nación para los inversionistas extranjeros. Es más, el capital privado ruso no siempre está dirigido hacia la economía nacional, con ciertos actores económicos que favorecen el ahorro sobre las inversiones.

 

Aunque su competitividad estructural tiende a mejorar, Rusia necesita optimizar el uso de sus instalaciones de producción y la productividad laboral

 

Frente a estas limitaciones estructurales y a un contexto difícil, tanto nacional como internacional, Rusia debe incrementar su competitividad: se han logrado avances considerables a este respecto en los últimos cinco años (del puesto número 67 en 2012-2013 al puesto 43 en 2016-2017.

 

La evolución de los precios petroleros y el contexto internacional (levantamiento de sanciones) serán decisivos para la inversión privada, en descenso desde 2013, y cuya recuperación permitiría mejorar y ampliar las instalaciones de producción.

 

Si bien los niveles de educación y de investigación científica figuran entre los activos del país, la productividad laboral sigue siendo baja en Rusia (más de siete veces menor que la de Estados Unidos y cinco veces menor que la de la Unión Europea), y a niveles bastante estáticos. El costo unitario de la mano de obra, sin embargo, es relativamente alto.

 

La fuerte caída del valor del rublo en 2014-2015 ha impulsado la competitividad de ciertos bienes rusos en comparación con los bienes importados, pero principalmente en sectores que han gozado de medidas específicas de apoyo, como el agroalimentario, los productos químicos y el caucho / plásticos y estos podrían continuar impulsando el crecimiento. Asimismo, después de dos años de pronunciada caída (-36% en 2015 y -11% en 2016), las ventas de automóviles subieron en marzo y abril de 2017, anunciando una tendencia más positiva para este sector en 2017.

 

 

Fuente: COFACE

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA