Martes, 21 de Octubre de 2025 | 11:15
ECONOMÍA 09.08.2016

Presidentes de Alianza Pacífico abogan por la integración ante desafíos globales

La mandataria chilena, Michelle Bachelet, destacó, en el discurso inaugural que una cumbre del bloque que integran además Colombia, México y Perú, que deben definir un rumbo más ambicioso y que exprese una férrea voluntad de integración con América Latina y el mundo.

Los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú, países que integran la Alianza del Pacífico, apostaron en la localidad chilena de Frutillar por profundizar la integración económica del bloque para hacer frente a los embates de las finanzas globales.

 

"Para insertarnos con éxito y dar la oportunidad a nuestra sociedad de crecer en ese mundo global hay distintas rutas. Nosotros hemos optado por la integración regional", señaló en su intervención el presidente mexicano.

 

Peña Nieto sostuvo que los cuatro países comparten "afinidades" políticas y económicas que les han permitido lograr grandes avances en sólo un lustro, el tiempo que hace que se creó la Alianza del Pacífico.

 

"En cinco años hemos logrado con una visión muy pragmática, claramente definida y a partir de nuestras afinidades, llegar a tener un acuerdo en plena vigencia", apuntó.

 

Además Peña Nieto citó la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) como uno de los principales retos para las economías del bloque y de América Latina en general.

 

Aunque afirmó que México no tiene una relación comercial especialmente fecunda con el Reino Unido, el llamado "brexit" puede provocar incertidumbre y "volatilidad financiera" en el resto de mercados, advirtió.

 

La presidenta chilena, Michelle Bachelet, por su parte, instó a ampliar los esfuerzos integradores hacia el Mercosur para obtener mayores ventajas. "Debemos generar un diálogo con los países del Atlántico, y crear un puente entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico, para mejorar la integración y lograr proyección internacional", dijo la mandataria.

 

El colombiano Juan Manuel Santos puso el énfasis en la estabilidad de los mercados de capitales que se necesita para favorecer el proceso integrador de la Alianza del Pacífico. "Para una integración cada vez más efectiva y conveniente, es necesario tener un mercado eficiente, ya que todo se dificulta si éste no funciona bien, sobre todo en un mundo tan convulsionado como el de hoy", sostuvo el presidente colombiano. "Tener un mercado de capitales amplio y profundo, que dé seguridad y tranquilidad en los accesos al mercado, financiación y crecimiento, es un factor indispensable para seguir en este proceso de integración en que nos hemos empeñado", agregó.

 

El presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó en tanto que la Alianza ha logrado prescindir de las ideologías para centrarse en medidas concretas que benefician a los ciudadanos. "La Alianza del Pacífico va más allá de ideologías, tomamos decisiones pragmáticas, que no son de derecha ni de izquierda, sino para los que están abajo", explicó.

 

Humala enfatizó en la importancia de invertir en educación. "Es falso que un país pueda salir al desarrollo con sólo exportar materias primas. Hay que invertir en la capacidad y el crecimiento intelectual de los más jóvenes", apuntó.

 

La Cumbre Empresarial contó también con la participación de los presidentes de Argentina, Mauricio Macri, y de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dos de los 49 países observadores en la Alianza del Pacífico.

 

También intervino el presidente electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, que el 28 de julio reemplazará a Humala al frente del gobierno.

 

Macri, en su primer encuentro oficial con los socios de este bloque comercial, se comprometió a impulsar las relaciones económicas de un "congelado" Mercosur con la Alianza.

 

 

En tanto, el mandatario de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, aprovechó la cumbre empresarial para anunciar que su país confía en ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) antes de que finalice su mandato en 2018.

 

Y Kuczynski alabó la labor de la Alianza del Pacífico, que se creó, según dijo, para marcar distancia con los países que miran hacia el Atlántico con una visión económica "más estatista".

 

AméricaEcomomía

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA