Domingo, 19 de Octubre de 2025 | 18:55
ECONOMÍA 04.08.2016

A pesar de la devaluación, el año va a terminar con déficit comercial

Entrevista a Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano

 

Según un reciente estudio publicado por el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano que dirige el economista Víctor Beker "El comportamiento de las exportaciones resulta decepcionante, si se tiene en cuenta que una de las medidas más importantes adoptadas por el Gobierno fue la devaluación" 

Dicho reporte agrega que, como la mayor parte de las exportaciones se concentra en el primer semestre y dado que las importaciones seguramente continuarán ubicándose por encima de las cifras de 2015, el saldo de la balanza comercial probablemente sea negativo, aunque menor en valores absolutos a los 3.035 millones de dólares de déficit registrados el año pasado.

El análisis de la balanza comercial del primer semestre, según el informe del CENE, indica que, si bien mejoró el saldo en casi 1.000 millones de dólares, al pasar de un valor negativo de 483 millones a uno positivo de 479 millones, esa evolución fue acompañada de un descenso tanto en las exportaciones como en las importaciones.

De hecho, las ventas al exterior de productos primarios aumentaron en volumen 21,8%, pero sólo 9,6% en valor, ya que sus precios cayeron 10,0%. Las de manufacturas de origen agropecuario lograron una expansión en cantidades de 17,6%, pero apenas de 3,7% en valor, a raíz de que sus precios retrocedieron 11,9%. Las de origen industrial retrocedieron tanto en volumen como en precio -11,1% y 5,3%, respectivamente-, lo cual se tradujo en una merma en valor de 15,9%.

 

 

 

Según el reporte de la UB, el retroceso en las exportaciones industriales no sólo se concentró en la industria automotriz, afectada por la crisis del mercado brasileño, sino también en rubros como tubos sin costura, material plástico, papel, cartón y publicaciones, textiles, máquinas y aparatos.

Con relación a las importaciones, todos los rubros mostraron caídas en los precios y subas en las cantidades. En efecto, según el informe del CENE, pese a la devaluación y la contracción del mercado interno, el levantamiento del cepo cambiario y de las restricciones a la importación se tradujo en mayores compras en el exterior.

En particular, crecieron las importaciones de vehículos de pasajeros procedentes de Brasil. También se incrementaron las importaciones de bienes de consumo originarias de China. Por lo contrario, cayeron las importaciones de bienes intermedios y de capital, reflejando la menor actividad económica de la industria, completa el análisis del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano que dirige el economista Víctor Beker.

 

En entrevista exclusiva con NetNews.com.ar le preguntamos a Dr. Víctor Beker - ¿Cuál cree usted que es la causa en el retroceso de las manufacturas de origen industrial? ¿Cree usted que el Gobierno, interesado según su discurso de campaña en conseguir exportar fideos y no trigo, tome alguna medida para que las industrias puedan salir a competir con mejores precios?

VB: La principal causa del retroceso de las exportaciones industriales tiene que ver con dificultades externas como la caída del mercado brasileño, de fuerte impacto en la industria automotriz y en menor medida en otras, o la caída del precio del petróleo, que afecta a la demanda de tubos sin costura, lo que impacta sobre la siderurgia. Dudo que el Gobierno adopte medidas en esa dirección habida cuenta de que ya hay varias actividades en la cola: la lechería, la avicultura y la porcicultura. Ello requeriría medidas de fomento para cada una y, normalmente, eso tiene un costo fiscal.

 

 Por un lado, el Gobierno está promoviendo créditos “blandos” para que las pymes puedan lograr mayor eficiencia y competitividad, pero por otro está permitiendo un mayor ingreso de productos terminados. ¿Otra incongruencia o forma parte de una estrategia para mantener los costos más bajos?

VB: El Gobierno lo que hizo es levantar las restricciones a las importaciones. Si luego de una devaluación del 50%, hay industrias que no pueden competir con las importaciones es porque definitivamente son ineficientes y es preferible, entonces, comprar el producto más barato en el exterior, en beneficio de los consumidores. Tenemos sectores industriales que usan el argumento de la “industria infantil”, pero ¡ya tienen 80 años de existencia! ¿Infantes de 80 años?

 

 Si los números se replican en la segunda mitad del año, ¿podríamos asegurar que no sólo no existirá el famoso “segundo semestre”, sino que el 2017 podría traer una mayor recesión?

VB: El 2017 tendrá el efecto de una mayor cosecha, si las condiciones climáticas son favorables. Habrá entonces mayor nivel de exportaciones. También se habrán puesto en marcha planes de obras públicas. El PBI podría subir un 2%.

 

Fuente: Paola Batista 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA