Lunes, 18 de Agosto de 2025 | 07:57
ECONOMÍA 16.11.2015
Mercado de Valores

Festival de bonos en el fin de ciclo

Finalmente, con reservas del Banco Central se pagaron los Boden 2015.

El Gobierno nacional hizo todo lo posible por capitalizar parte del pago que debió hacer a los inversores locales por el Boden 2015 y planteó también la reinversión en otro papel, en este caso, el Boden 2020 resultaría muy conveniente dada la rentabilidad que ofrece, del orden del 9%. Con esta nueva emisión el Gobierno apunta al público local. 

El nuevo “pagaré” se ubica entre el Bonar 17 y el Bonar 24, para el que faltan 9 nueve años para su vencimiento.

Recordemos que la curva de títulos argentinos presenta una línea del tiempo que llega al 2038,  con el último bono, el  Par 2038.

Ahora bien, con el pago del Boden 2015, la deuda del Gobierno (que deberá pagar) con el Banco Central, asciende a 63 mil millones de dólares. Además, de la deuda en pesos calculada en millones, hay que contar la deuda vía la emisión de Lebac y Nobac, que devengan una alta tasa de interés que es algo así como 39 millones de dólares.

El Tesoro está endeudado con el mercado a través de la emisión de los bonos Bonar 2024, el Bonac en pesos, el Bonad en pesos atado a la devaluación del peso y, ahora, también con el Bonar 2020. 

En el presupuesto 2016 ya quedó anunciado, asimismo, que no pagara al FMI el primer vencimiento, y que deberá ser refinanciado. Además, el Ejecutivo Nacional ya planteó el blanqueo de capitales por la necesidad de dinero para afrontar los vencimientos 2016.

Así las cosas, el fin de ciclo dejó al Banco Central con papeles en rojo, con reservas netas cero.

El organismo devino en el principal sostén de la política de pagos de la deuda externa con reservas internacionales de la administración CK y fue la fuente de fondos para tapar el déficit fiscal y la ventanilla adicional del endeudamiento del Estado.

 

Bancos

Le pidieron al Banco Central, cuyo titular es el economista Alejandro Vanoli, que les permita ampliar el monto de prefinanciaciones a exportadores que puedan computar como préstamos productivos y que se actualice el cuadro que utiliza la Secretaría Pyme para considerar a las empresas grandes, mipymes y pymes, de modo que puedan colocar sus líneas a compañías de menor riesgo crediticio. El organismo rechazó esta posibilidad.

 

INDEC: pobreza

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe el 24.5% del ingreso total mientras que, el 50% se queda con el 75,5% restante. La mitad de los argentinos cobra menos de 6500 pesos.

Durante la gestión K se concentró la riqueza -como nunca antes- en el 1% de la población argentina. 

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.