Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 18:17
ECONOMÍA 16.11.2015
Mercado de Valores

Festival de bonos en el fin de ciclo

Finalmente, con reservas del Banco Central se pagaron los Boden 2015.

El Gobierno nacional hizo todo lo posible por capitalizar parte del pago que debió hacer a los inversores locales por el Boden 2015 y planteó también la reinversión en otro papel, en este caso, el Boden 2020 resultaría muy conveniente dada la rentabilidad que ofrece, del orden del 9%. Con esta nueva emisión el Gobierno apunta al público local. 

El nuevo “pagaré” se ubica entre el Bonar 17 y el Bonar 24, para el que faltan 9 nueve años para su vencimiento.

Recordemos que la curva de títulos argentinos presenta una línea del tiempo que llega al 2038,  con el último bono, el  Par 2038.

Ahora bien, con el pago del Boden 2015, la deuda del Gobierno (que deberá pagar) con el Banco Central, asciende a 63 mil millones de dólares. Además, de la deuda en pesos calculada en millones, hay que contar la deuda vía la emisión de Lebac y Nobac, que devengan una alta tasa de interés que es algo así como 39 millones de dólares.

El Tesoro está endeudado con el mercado a través de la emisión de los bonos Bonar 2024, el Bonac en pesos, el Bonad en pesos atado a la devaluación del peso y, ahora, también con el Bonar 2020. 

En el presupuesto 2016 ya quedó anunciado, asimismo, que no pagara al FMI el primer vencimiento, y que deberá ser refinanciado. Además, el Ejecutivo Nacional ya planteó el blanqueo de capitales por la necesidad de dinero para afrontar los vencimientos 2016.

Así las cosas, el fin de ciclo dejó al Banco Central con papeles en rojo, con reservas netas cero.

El organismo devino en el principal sostén de la política de pagos de la deuda externa con reservas internacionales de la administración CK y fue la fuente de fondos para tapar el déficit fiscal y la ventanilla adicional del endeudamiento del Estado.

 

Bancos

Le pidieron al Banco Central, cuyo titular es el economista Alejandro Vanoli, que les permita ampliar el monto de prefinanciaciones a exportadores que puedan computar como préstamos productivos y que se actualice el cuadro que utiliza la Secretaría Pyme para considerar a las empresas grandes, mipymes y pymes, de modo que puedan colocar sus líneas a compañías de menor riesgo crediticio. El organismo rechazó esta posibilidad.

 

INDEC: pobreza

La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe el 24.5% del ingreso total mientras que, el 50% se queda con el 75,5% restante. La mitad de los argentinos cobra menos de 6500 pesos.

Durante la gestión K se concentró la riqueza -como nunca antes- en el 1% de la población argentina. 

 

Fuente: Revista Desafío Exportar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA