Martes, 25 de Noviembre de 2025 | 17:19
ECONOMÍA 15.06.2016

Los que piensan en el Empleo Productivo

Un Plan que promete generar 4 millones de empleos

 

 

La diputada Cornelia Schmidt Liermann recitó a Alberdi y a Goethe, predisponiéndonos a escuchar los cantos de libertad que abrieron formalmente las puertas para escuchar el plan de Fundación Libertad & Progreso, que promete 4 millones de empleos formales, privados y eficientes.

 

“Argentina paga más impuestos que los países nórdicos”, disparó Agustín Etchebarne para continuar diciendo que 20 millones de compatriotas recibe un cheque del Estado a través de planes, pensiones… “. Esto no se hace con manu militari, se hace con un plan porque cada protección es un costo para otro.

“Argentina debería tener 20,8 millones de empleos privados, nuestro plan espera llegar a 12 en 4 años”, explicó Etchebarne.

Luego, ejemplificó. “En el mundo los que más emplean son las empresas de retail Trade, luego lo servicios y tercero, la construcción”.

 

Dr. Agustín Etchebarne

 

El economista Aldo Abram sintetizó su alocución diciendo: “nuestro objetivo es llegar a 4 millones de empleos con salarios dignos”.  Y, más tarde, sinceró: “El empleo es inversión. Lamento decirles que en el mundo se pelean por tratar bien a los inversores”.

Abram comentó que se hizo una auditoria sobre el “clima de negocios” imperante en la argentina, y se lo comparó con otros países con indicadores de 2015. Los datos obtenidos son desaprueban a nuestro país.

En síntesis, el peso del Estado, las cargas a los sectores formales, la seguridad jurídica, las restricciones a la propiedad privada son temas sobre los que hay que trabajar.

 

 

A su turno, el Ing. Manuel Solanet opinó que “es clave crear nuevas empresas”, y continuó con la necesidad de incentivos: flexibilidades en materia laboral, legislación, educación  y capacitación. Y recalcó la urgente necesidad de supresión de impuestos, la desregulación, atacar la inflación y brindar seguridad jurídica, clave en cuanto al clima de negocios, y remarcó: “nadie nos cree porque miran el equilibrio presupuestario”. Y alertó, si nos financiamos con deuda, volvemos al 2001; con consecuencias como el Megacanje y default. Lo que fácticamente sería la rediviva de ciclos pasados.

 

 

Queda claro también que se requieren instituciones prestigiosas, división de poderes, justicia independiente y honesta y, fundamentalmente, combatir la corrupción.

 

Respecto de la desregulación, dijo Solanet que debían seguirse las reglas según las condiciones generales del mercado y agregó, “fue importante salir del cepo cambiario”, pero sostuvo que la presencia del Estado interfiriendo en los precios. No es conveniente; y criticó el proyecto Carrió de vigilancia a los supermercados.

Después se despachó contra los trámites engorrosos, la supresión de impuestos anti inversión o impuestos a los ricos, como así también el impuesto a los bienes personales y al cheque, que iba a ser transitorio y se quedó para siempre. 

Para finalizar, Solanet dijo: “hay que bajar el gasto, indudablemente”. Entonces habló de la necesidad de una reforma administrativa en serio, como la instaurada en Nueva Zelanda, pero consideró: “hay una limitación política severa para hacer esto”.

Luego habló de la necesidad que reformas en la coparticipación federal, porque “gastan con billetes ajenos, mucho y mal”. Y aseguró que puede hacerse sin tocar salarios y jubilaciones.

Sobre la inflación marcó la importancia de reducirla, de llegar al control monetario, de la apertura, la competencia y el equilibrio discal. Pregonó con relación al trabajo la necesidad de reducir los impuestos y no pasó desapercibida una cifra: Para crear 3 millones de empleos se requieren 98.6684 millones de dólares.   

 

También habló de la cantidad de ministerios, y Etchebarne, de las dificultades de la coordinación de aéreas conexas.  “La idea de nuestros programas es Ganar-Ganar”, respondió Etchebarne a las inquietudes de una socialoga que habló de garantías descartando extremismos.

“Hace 21 años México se asoció al Nafta y, lejos de ser un país explotado, multiplicó sus exportaciones por 7”, explicó.

En síntesis, en la oscuridad del Congreso se encendió una luz que la clase política no ve, y  que dice que sólo el empleo productivo no sacará de la pobreza y el desempleo. 

 

Por Lic. Marcela Viviana a Jaimes

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El río propone. La política, ¿decide?

El río propone. La política, ¿decide?
COMENTAR
COMPARTIR

La Hidrovía Paraná–Paraguay vuelve a estar en debate. Esta vez, por una pregunta concreta: ¿puede la alternativa Guazú–Talavera reemplazar a la traza vigente o convertirse en una opción complementaria? La respuesta no es binaria, y mucho menos inmediata, pero el diálogo entre técnicos y prácticos permite, al menos, poner los parámetros en la mesa.

COMERCIO EXTERIOR | 18.11.2025

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)
COMENTAR
COMPARTIR

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. 

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA