Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 12:18
POLITICA 16.05.2016

“La Ley Antidespidos va a demorar las inversiones”

Héctor Méndez, titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), manifestó su rechazo al proyecto de Ley Antidespidos y sostuvo que si se sanciona, esto demorará las inversiones y no ayudará a que baje la inflación.

Méndez, manifestó su rechazo al proyecto de Ley Antidespidos que tratará la Cámara de Diputados el próximo miércoles 18/05, al sostener que “va a demorar las inversiones”. “Si se demoran las inversiones, si se demora la normalización económica del país, se demora poder arribar rápidamente a una salida de la inflación”, advirtió.

 

En diálogo con La Once Diez, recordó “la frase que dijo la ex presidenta sobre el capital” y la citó al señalar que “el capital es lo más cobarde que hay”. De esta forma, explicó que “nadie tomaría la decisión de tomar gente con una ley que dice que si la toma no la puede despedir, independientemente de que tenga la vocación de no despedirla”.

 

 En cuanto a la actividad de su sector, la industria plástica, sostuvo que “no ha habido tantos” despidos, aunque reconoció que “estamos pensando en suspensiones y en licencias anticipadas, para no perder el capital humano”. En cambio, planteó que “el grueso” de los despidos “se dio en el sector público”, algo que consideró “natural” porque “hay muchísima gente que ha sido colocada para acomodarse”.

 

 “Por eso mi particular aversión al sector público”, resaltó.

 

En este contexto, expresó que “el empresario no tiene la función que le quiere asignar el Estado, no solo el Estado kirchnerista sino también este”, ya que “el Estado tiene la función de crear trabajo, que es crear bienestar”. “A mí nadie me paga para hacer lo que el político me pide. Mi obligación moral y ética es construir trabajo decente, pero no esa especie de compromiso que se pide”, culminó.

 

Fuente: Urgente24

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA