Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 13:11

Vuelve el Caballo Suárez al SOMU ?

La Cámara Penal concedió los recursos de queja presentados por los dirigentes del SOMU desplazados por el Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral. Un golpe a la intervención judicial que ahora peligra en sus funciones.

 

Un duro golpe sufrió la intervención dispuesta por el Juez Federal Rodolfo Canicoba Corral al Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU). Es que de acuerdo a distintos fallos, al menos 3 a los que accedió InfoGremiales, la Cámara Penal el pasado 5 de mayo le dio el visto bueno a la totalidad de los recursos planteados ante la Cámara Federal por los dirigentes desplazados del gremio.

La medida de la justicia penal, sin precedentes en la historia del sindicalismo en el país, ahora tambalea y podría ser cuestión de tiempo que los dirigentes del corridos de sus cargos sin los renunciados (y denunciados) Omar “Caballo Suarez y Rigoberto Suarez, vuelvan a ser instalados en sus funciones.

La apelación concedida a los gremialistas tiene efecto suspensivo sobre la intervención vigente a cargo de Gladys González, Jorge Carlos Alonso y Santiago Viola, sin embargo ahora el juez tiene que notificar lo resuelto y dependerá de la Cámara y de las resoluciones que tome el propio Canicoba Corral si será en forma inmediata o hay alguna maniobra dilatoria.

Además de lo actuado sobre el gremio, el fallo ordena suspender la intervención de la Obra Social del sindicato (Obra Social del Personal Marítimo) y devolver en sus funciones a las autoridades que fueron desplazadas.

El fallo viene a desestabilizar los planes de los interventores que esperaban quedarse un plazo más extenso en la cúpula del gremio, que mueve al menos 60 millones de pesos mensuales (contando lo recaudado por la obra social) y hasta empezaban a sondear a las cámaras empresariales para negociar las paritarias de 2016.

Por otro carril, y siguiendo su curso debería continuar la megacausa que se originó a partir de una denuncia presentada contra el entonces secretario general de la organización, Omar Suarez y otros dirigentes, por el bloqueo de diversas vías navegables, lo que entorpeció el tránsito marítimo, y por exigir a los afiliados que desistiesen de asistir con remolcadores a varios buques extranjeros en el año 2012. Luego se sumaron varias denuncias más.

 

Fuente: InfoGremiales

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA