Domingo, 06 de Julio de 2025 | 04:09
ECONOMÍA 11.05.2016

En América Latina en el 2016 aumentará el desempleo por el deterioro económico regional

Será en más de medio punto porcentual, debido al empeoramiento de las condiciones y al "crecimiento más deteriorado que el año pasado" en la región. Así lo indica un informe conjunto de la Cepal y la OIT.

El índice de desempleo urbano aumentará más de medio punto porcentual este año en América latina y el Caribe debido al empeoramiento de las condiciones y al "crecimiento más deteriorado que el año pasado" en la región, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

En el informe difundido este miércoles, los organismos indicaron que "la evolución de los mercados laborales en América latina y el Caribe durante 2016 será en general negativa, debido a la previsión de un contexto macroeconómico y de crecimiento más deteriorado que el año pasado, y al debilitamiento de algunos indicadores de empleo".

 

“El proceso de continua mejora de los indicadores laborales que benefició a la región durante gran parte de los últimos 15 años se frenó en un contexto macroeconómico global más desfavorable”, indicaron la secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, y el director regional de la OIT para la región, José Manuel Salazar.

 

“Esto subraya la importancia de medidas no solo para mitigar los efectos de la crisis en el corto plazo, sino también para enfrentar las brechas y rezagos de más largo plazo, tales como la poca diversificación productiva, las brechas de productividad, la alta informalidad y la desigualdad”, agregan.

 

El desempleo urbano, según el informe, tendrá este año un incremento de más de medio punto porcentual respecto del año 2015.

 

Salazar será uno de los expositores en el trigésimo sexto período de sesiones de la Cepal que se realizará en México entre el 23 y el 27 de mayo; dónde tratará los objetivos para tener crecimiento inclusivo y trabajo decente en el marco de la agenda 2030.

 

El informe conjunto precisó que el desempleo registró el año pasado su primer incremento (de 6% a 6,15%) en 2015, como resultado de la "leve contracción del producto interno bruto (PIB).

 

Esto fue consecuencia de una débil generación de empleo asalariado como resultado del bajo dinamismo de la actividad económica.

 

Además, a nivel regional se registró un deterioro de la calidad del empleo, pues ante la falta de suficientes puestos de trabajo asalariado, "se expandió el trabajo por cuenta propia, generalmente de menor calidad".

 

Respecto del empleo en áreas rurales el informe concluyó que estás zonas "si se beneficiaron de las mejoras respecto a los indicadores de cantidad y calidad del empleo en el total regional".

 

Según el documento, en 2015 se verificó la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación (en 0,4 puntos porcentuales), lo que "ha jugado un papel importante en el aumento de la pobreza estimado para 2015 (a 29,2% de los habitantes de la región, de acuerdo con últimas proyecciones de la CEPAL)".

 

Sin embargo, CEPAL y OIT recalcan que el deterioro de los indicadores de empleo y desempleo no es un fenómeno generalizado en la región.

 

En 2015, sólo en siete de 19 países de América Latina y el Caribe la tasa de desempleo aumentó, mientras que en nueve cayó y en otros tres se mantuvo prácticamente estable.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 09.06.2025

El desafío de vender lo nuestro al mundo

El desafío de vender lo nuestro al mundo
COMENTAR
COMPARTIR

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se importan.

ADUANA | 03.06.2025

Régimen de garantías aduaneras

Régimen de garantías aduaneras
COMENTAR
COMPARTIR

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías.

COMERCIO EXTERIOR | 21.05.2025

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL

SUCALESCA DESTACÓ LA COLABORACIÓN ENTRE GOBIERNOS Y EMPRESAS MINERAS PARA QUE EL PAÍS SEA UN “JUGADOR RELEVANTE” MUNDIAL
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, destacó este martes el “espíritu colaborativo” que caracteriza al trabajo encarado en el último tiempo con gobernadores, empresarios y profesionales para que el país consolide y afiance su rol de “jugador relevante” en la minería a nivel global.