Jueves, 02 de Octubre de 2025 | 20:56

La guerra comercial de Trump a Brasil y el riesgo para Argentina

La investigación antidumping que Brasil abrió en diciembre de 2024 contra la leche en polvo argentina podría ser solo un anticipo de lo que viene. Con la reciente decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 50% a productos brasileños, el gigante del Mercosur podría verse forzado a buscar nuevos mercados. Y en ese movimiento podría chocar de frente con las exportaciones argentinas, tensando aún más la ya complicada relación política entre Milei y Lula.

 

Desde el punto de vista técnico, las importaciones brasileñas de leche en polvo desde Argentina representan apenas el 4,4% de su consumo interno, según el portal Lechero. Pero en la política comercial, las cifras nunca hablan solas.

 

Ahí es donde Argentina queda en la línea de fuego. El socio mayor del Mercosur podría comenzar a competir más agresivamente en mercados donde hoy coinciden las exportaciones argentinas, desde lácteos hasta manufacturas, presionando precios a la baja y condiciones de acceso, quizás incluso debiendo compartir cuotas. De hecho, una encuesta realizada por la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña advierte que Brasil está redireccionando parte de su carne vacuna a países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Arabia Saudita), mientras que el total de las exportaciones agropecuarias brasileñas a esa región aumentaron aproximadamente un 122,3 % entre 2019 y 2024.

 

Pero a Argentina no solamente debería preocuparle el potencial choque comercial, sino también la importancia que tiene Brasil como mercado para nuestras exportaciones. Brasil ocupa el primer lugar como destino del total exportado por Argentina, representando un 17,1% en 2024. Y el panorama parece complicarse aún más cuando observamos que el segundo país de destino es Estados Unidos, con el 8,5% del volumen exportado. Con estos datos en mente, queda claro que Argentina depende fuertemente de mercados geopolíticamente diversos y, a veces, contrapuestos. El tercer socio comercial de Argentina es China, que representa el 7,4% de los productos exportados, y es a la vez el principal rival estratégico de Estados Unidos.

 

El impacto potencial con Brasil no es solo económico. Las relaciones entre Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva nunca fueron cordiales. Las fricciones políticas podrían agudizarse si el conflicto comercial escala, con Brasil endureciendo su postura y aplicando medidas similares a las de Estados Unidos, en una suerte de guerra proteccionista que podría terminar provocando lo contrario a lo que se busca: pérdida de empleos y aumento de precios.

 

En este nuevo escenario, ese modesto 4,4% que hoy parece un dato técnico podría transformarse en un indicador de un problema mucho mayor. La pregunta no es si Argentina sentirá el impacto, sino cuándo y en qué magnitud. Y, sobre todo, si el gobierno logrará desactivar un frente comercial que amenaza con volverse político, antes de que sea demasiado tarde.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA