Sábado, 16 de Agosto de 2025 | 11:38

La guerra comercial de Trump a Brasil y el riesgo para Argentina

La investigación antidumping que Brasil abrió en diciembre de 2024 contra la leche en polvo argentina podría ser solo un anticipo de lo que viene. Con la reciente decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 50% a productos brasileños, el gigante del Mercosur podría verse forzado a buscar nuevos mercados. Y en ese movimiento podría chocar de frente con las exportaciones argentinas, tensando aún más la ya complicada relación política entre Milei y Lula.

 

Desde el punto de vista técnico, las importaciones brasileñas de leche en polvo desde Argentina representan apenas el 4,4% de su consumo interno, según el portal Lechero. Pero en la política comercial, las cifras nunca hablan solas.

 

Ahí es donde Argentina queda en la línea de fuego. El socio mayor del Mercosur podría comenzar a competir más agresivamente en mercados donde hoy coinciden las exportaciones argentinas, desde lácteos hasta manufacturas, presionando precios a la baja y condiciones de acceso, quizás incluso debiendo compartir cuotas. De hecho, una encuesta realizada por la Cámara de Comercio Árabe-Brasileña advierte que Brasil está redireccionando parte de su carne vacuna a países árabes (Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Arabia Saudita), mientras que el total de las exportaciones agropecuarias brasileñas a esa región aumentaron aproximadamente un 122,3 % entre 2019 y 2024.

 

Pero a Argentina no solamente debería preocuparle el potencial choque comercial, sino también la importancia que tiene Brasil como mercado para nuestras exportaciones. Brasil ocupa el primer lugar como destino del total exportado por Argentina, representando un 17,1% en 2024. Y el panorama parece complicarse aún más cuando observamos que el segundo país de destino es Estados Unidos, con el 8,5% del volumen exportado. Con estos datos en mente, queda claro que Argentina depende fuertemente de mercados geopolíticamente diversos y, a veces, contrapuestos. El tercer socio comercial de Argentina es China, que representa el 7,4% de los productos exportados, y es a la vez el principal rival estratégico de Estados Unidos.

 

El impacto potencial con Brasil no es solo económico. Las relaciones entre Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva nunca fueron cordiales. Las fricciones políticas podrían agudizarse si el conflicto comercial escala, con Brasil endureciendo su postura y aplicando medidas similares a las de Estados Unidos, en una suerte de guerra proteccionista que podría terminar provocando lo contrario a lo que se busca: pérdida de empleos y aumento de precios.

 

En este nuevo escenario, ese modesto 4,4% que hoy parece un dato técnico podría transformarse en un indicador de un problema mucho mayor. La pregunta no es si Argentina sentirá el impacto, sino cuándo y en qué magnitud. Y, sobre todo, si el gobierno logrará desactivar un frente comercial que amenaza con volverse político, antes de que sea demasiado tarde.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

La Rebelión de los Medios

La Rebelión de los Medios
COMENTAR
COMPARTIR

En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido.