Lunes, 13 de Octubre de 2025 | 10:05
MEDIO AMBIENTE 01.04.2016

Se esperan inversiones por US$ 5.000 millones en energías renovables

Lo expresó el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear y tras la publicación del decreto que reglamentó la Ley de incentivo al desarrollo de Energías Renovables.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, estimó que el Gobierno avanzará en mayo con la primera subasta pública de energías renovables y que abre paso a inversiones por unos 5.000 millones de dólares para los próximos dos años.

 

Así lo expresó Aranguren desde Washington en el marco de la Cumbre de Seguridad Nuclear en la que participa el presidente Mauricio Macri y tras la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 531 que reglamentó la Ley 27.191 de incentivo al desarrollo de Energías Renovables.

 

“Hemos reglamentado la ley, se dictó el decreto, y calculamos que en mayo vamos a tener la primera subasta pública de energías renovables”, afirmó Aranguren en diálogo con Télam en referencia a la nueva normativa del sector que “demandará al 2025 la generación de 10.000 Mw de potencia” a partir de fuentes limpias.

 

En tanto, según la estimación del ministro para los próximos dos a tres años “se requerirá la instalación de 3.000 Mw de energías renovables que significarán 5.000 millones de dólares de inversión, a partir de proyectos individuales que van a apartar a la matriz energética nacional”.

 

La cifra de inversión se condice con las estimaciones de los operadores locales del sector de las energías renovables que estiman un costo de hasta 2 millones de dólares por cada 1Mw nuevo instalado.

 

El proyecto, sancionado en octubre de 2014 por el Congreso nacional, reemplazó a la norma similar aprobada en 2006, pero las demoras en su reglamentación y las dificultades de implementación que encontró desde entonces la dejaron obsoleta ante la transformación del mercado a nivel global y regional.

 

A pesar de esa demora de una década, Aranguren consideró que “haber llegado tarde no estuvo tan mal” al entender que en la actualidad la Argentina se encuentra con “la ventaja de poder obtener un buen costo general de producir energía a partir de la caída del costo de la tecnología que se viene registrando en los últimos años”.

 

La Argentina perdió terreno ante países vecinos que hoy multiplican varias veces en generación de electricidad a partir de fuentes limpias, como Perú, Chile o Uruguay, entre los más mencionados como ejemplo en el sector.

 

El ministro identificó también la proyección de los distintos recursos en las regiones del país, ya que por sus potenciales naturales es de esperar una gran oferta de energía eólica en las provincias de la Patagonia, de solar en la zona Andina y del Noroeste, de Biomasa en el Noreste.

 

En el nuevo esquema normativo también se contempla el desarrollo de las denominadas minicentrales hidroeléctricas de hasta 50 Mw de potencia, que resultan de menor costo de instalación y mantenimiento y menor impacto ambiental.

 

La nueva ley dispone que 8% del consumo eléctrico nacional debe provenir de fuentes renovables para el 31 de diciembre de 2017 y 20% hacia fines de 2025, en un esquema en el cual los grandes consumidores podrán negociar sus propios contratos de provisión con los nuevos generadores privados.

El gobierno nacional asignó recursos por 12.000 millones de pesos al Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder), al reglamentar la ley 27.191, que apunta a una mayor diversificación de la matriz de generación eléctrica y a expandir la potencia instalada a corto plazo.

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA