Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 08:34

Importadores destacan el ingreso de insumos para la producción tras el fin del cepo

Ponderaron el buen funcionamiento del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones, la recuperación del crédito comercial, la mayor disponibilidad de dólares y la normalización del ingreso de insumos para la producción, que representan más de 80% de las compras al exterior, tras el levantamiento del cepo cambiario.

También expresaron que esperan algunas correcciones en las licencias no automáticas y la resolución del acuerdo con los holdouts para favorecer al sector, en un relevamiento efectuado por Télam.

 

"Hubo un proceso de normalización en las importaciones en una gran medida, que por supuesto amerita correcciones pendientes pero se van efectuando. Con el nuevo sistema SIMI se han agilizado y también hay mejoras desde lo que tiene que ver con la economía real, no sólo por el tipo de cambio y levantamiento del cepo sino también por el tema del acuerdo con los holdouts", señaló el director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, en diálogo con Télam.

 

En ese sentido, explicó que "antes tenías que pagar tus importaciones de insumos en el momento o hasta por adelantado. Cuando se levantan los cepos, se aumentó el plazo de pago de proveedores a 35/40 días, cuando se anunció la aprobación del acuerdo con los holdouts automáticamente pasó a 90 días; fue muy favorable porque originó que no hubiera tanta demanda de dólares".

 

"Cuando se concrete el acuerdo con los holdouts, el plazo pasará a 110/120 que es el plazo histórico, es la recuperación del crédito comercial. Esto es un costado positivo", agregó.

 

Remarcó además que "en este momento no hay problema de disponibilidad de divisas".

 

Por otra parte, dijo que "lo que hay que corregir es que el plazo de vigencia de las licencias no automáticas que logramos que se unifique en 180 días, en casos especiales como el montaje de líneas de producción esto no alcanza, debiera haber una cláusula de prórroga que tenga más automaticidad".


Asimismo, consideró que la "lista de posiciones arancelarias ubicada bajo licencias no automáticas tiene que ser corregida. Antes, cuando estaba Guillermo Moreno había unas 600, pensábamos que iban a aparecer menos pero no, ahora hay casi 800 de productos o insumos incluidos y que no se producen en el país, con lo cual se atenta contra el espíritu de las licencias no automáticas".

 

"La matriz importadora de Argentina es 80% destinada a la producción y esos insumos están con problemas para entrar. La corrección viene un poco lenta, exigiríamos que todo insumo para la producción que no es producido en el país, sea quitado de ese listado", agregó.

 

Por otra parte, Ponce dijo que que hace falta "encarar la agenda de la competitividad, muchos hablaban de que la competitividad era solamente el tema cambiario, eso obviamente era necesario para que ciertas economías regionales salieran de esa situación, pero hay muchos otros temas que son las inversiones, la situación impositiva, el crédito para las economías regionales y mejorar la infraestructura de servicios".

 

Acerca de las importaciones de los últimos meses, dijo que "todavía no hay estadísticas porque el Indec nos está debiendo ponerse en marcha", pero aseguró que "lo que se ha empezado a normalizar es los insumos para la producción".

 

En tanto, el secretario de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), Rubén García, dijo a Télam que "una de las medidas que el Gobierno tomó acertadamente fue liberar todo el stock de declaraciones juradas (DJAI) que estaban en el viejo sistema, liberaron todas las DJAI pendientes", lo cual se refleja en la disminución de containers retenidos en el puerto al fluir la entrega de mercadería.

 

"Antes el importador pedía licencias y quedaban en el sistema, no estaban ni observadas ni salidas. Del 20 de noviembre al 23 de diciembre se acumuló un paquete de DJAI que luego se liberó", detalló.

 

García sostuvo que el sistema anterior "nunca tuvo lógica, a mi gusto era muy bueno porque tenia una ventanilla única, pero estaba mal manejado. Cuando la solicitud llegaba a la última instancia, el que no respondía nunca era la decisión final que era del secretario Moreno y luego Costa".

 

"En Argentina, más del 80% de lo que se importa va a la industria de la producción", precisó, y remarcó que "hoy por hoy el sistema está funcionando y hay un contexto económico distinto, el sector importador tiene un cúmulo de DJAI válidas hasta el 23 de junio, y hasta el momento la Cámara no tiene una sola queja de que una de las licencias no automáticas haya pasado los 60 días que permite la OMC para que la Secretaría de Comercio resuelva en positivo o negativo".

 

Para García, una cambio importante fue que "con las DJAI necesitabas el instrumento para que el Banco Central te otorgue los dólares para importar la mercadería. Hoy no es necesario, podías girar hasta 2 millones de dólares por mes y a partir del 1 de abril es hasta 4 millones y en julio va a ser libre". 

 

Por otra parte, destacó que con este Gobierno "estamos trabajando y hay diálogo, es lo más importante".

 

Fuente: Télam

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA