Lunes, 20 de Octubre de 2025 | 18:09

Significativo aumento de los riesgos para las exportaciones alemanas

Según un reciente informe económico de Coface, el aumento de los riesgos a los que se enfrentan las empresas alemanas será un obstáculo para el crecimiento del país. Debido a sus fuertes vínculos comerciales con los mercados emergentes, Alemania está muy expuesta a las debilidades estructurales y cíclicas experimentadas por estas economías. "Estos impactos externos son actualmente negativos, ya que el crecimiento de las exportaciones destinadas a los mercados emergentes se ralentiza y se encuentra ahora muy por debajo de la demanda de las economías avanzadas", explica Mario Jung, economista de Coface para la región de Europa del Norte.

 

La economía alemana se enfrenta a riesgos externos más importantes

 

En 2016, las exportaciones alemanas seguirán probablemente la misma tendencia que en 2015. Se espera un sólido crecimiento de las exportaciones destinadas a las economías avanzadas, mientras que las ventas hacia los mercados emergentes seguirán siendo débiles. Los riesgos asociados a los conflictos políticos, los atentados terroristas y los desafíos estructurales en muchos mercados emergentes, especialmente la desaceleración del crecimiento chino, continúan afectando negativamente a la demanda externa de productos alemanes. Esta presión negativa sobre la demanda externa es susceptible de acentuarse.

 

Como era previsible, las empresas exportadoras alemanas son más optimistas sobre las perspectivas para las economías avanzadas. Por el contrario, anticipan una desaceleración en América Latina, Europa Central y Oriental, Rusia, Turquía y China. Desde un punto de vista sectorial, algunos sectores clave de Alemania son particularmente vulnerables a los riesgos asociados a los mercados emergentes. Entre ellos, Coface identifica a la industria automotriz, la ingeniería mecánica y los materiales eléctricos. La industria química, tradicionalmente muy cíclica, se encuentra también muy expuesta.

 

Casi el 29% de las exportaciones alemanas se destina a los mercados emergentes. Más de una quinta parte de estas exportaciones se envía a China, lo que equivale al 6% del total de las entregas transfronterizas alemanas. Este porcentaje indica que Alemania está más expuesta a los riesgos externos vinculados a los mercados emergentes que la mayoría de los países de la zona euro. En promedio, el porcentaje de los mercados emergentes en las exportaciones de la eurozona es de aproximadamente un 26%.

 

"Para las empresas exportadoras, la nueva caída de los precios mundiales del petróleo es preocupante, ya que indica una desaceleración de la demanda mundial global. Por otra parte, las perspectivas de crecimiento de muchos de los mercados emergentes continúan siendo moderadas. El escenario de un "aterrizaje gradual" en China debería ejercer un impacto negativo sobre los sectores exportadores alemanes", afirma Mario Jung.

 

La economía alemana se reorienta hacia otro modelo de crecimiento en los últimos años

 

La demanda interna, y particularmente el consumo de los hogares, a pesar de su lento crecimiento durante la mayor parte de la década de 2000, es actualmente el principal motor del crecimiento. Por el contrario, la balanza comercial, que revestía una importancia fundamental para el desarrollo económico de Alemania, tuvo una contribución casi nula al crecimiento en 2015.

Más aún, es probable que este año la balanza comercial sea un obstáculo para el crecimiento, en virtud de la ralentización del crecimiento de las exportaciones y del crecimiento sostenido de las importaciones. Sin embargo, gracias a la sólida demanda interna del país, Coface prevé un crecimiento del PIB de 1,7% para este año.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar @NetNewsArg

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA