Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 13:28

Nuevas disposiciones arancelarias claves en el marco de integración con el MERCOSUR

El reciente Decreto 908/2024, publicado el 16 de octubre, establece una serie de modificaciones arancelarias que buscan adaptar el marco normativo argentino a las últimas decisiones del Mercosur. Este bloque económico, compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sigue avanzando en la armonización de políticas comerciales a partir del cambio de rumbo propuesto por el presidente Javier Milei.

 

Las nuevas disposiciones reflejan los cambios acordados en el Consejo del Mercado Común y el Grupo Mercado Común (GMC), con un foco especial en ajustar los aranceles para productos clave, como bienes de capital y otros bienes que figuran en las listas de excepciones al Arancel Externo Común (AEC).

Estos ajustes son esenciales para asegurar que Argentina continúe siendo competitiva en un escenario global y regional en constante cambio. Los próximos meses serán cruciales para evaluar cómo estos cambios impactan tanto en la industria como en el comercio local.

 

 

Ajustes en las Listas de Excepciones al AEC

Uno de los puntos más destacados del decreto es la modificación de la Lista Nacional de Excepciones al AEC. Esta lista permite a los países del Mercosur establecer aranceles diferentes al AEC para ciertos productos, otorgando flexibilidad en el tratamiento de mercancías importadas.

 

En el nuevo esquema, productos que antes gozaban de reducciones arancelarias podrían enfrentar cambios significativos. Entre los ejemplos más relevantes, figuran las posiciones arancelarias vinculadas a ciertos tipos de maquinaria industrial y equipos especializados. Estas modificaciones buscan equilibrar las necesidades productivas locales con la competencia internacional, ajustando los incentivos para la industria nacional.

 

Reducción Progresiva de Aranceles para Neumáticos

Un segundo cambio de gran relevancia está relacionado con la reducción progresiva de los aranceles para la importación de neumáticos, fundamental para el sector automotriz y de transporte. El decreto establece que los neumáticos clasificados bajo la posición arancelaria 4011.10.00 tendrán un tratamiento especial en 2025:

  • Del 1° de enero al 30 de abril de 2025, el arancel será del 25%.
  • Del 1° de mayo al 31 de agosto de 2025, se reducirá al 20%.
  • A partir del 1° de septiembre de 2025, se aplicará el arancel estándar del AEC, sin reducción adicional.
  •  

Este ajuste gradual busca dar un respiro a las industrias que dependen de la importación de estos insumos, a la vez que se protege a los productores locales en un periodo de transición. La medida es estratégica, ya que impacta en la competitividad de productos que requieren transporte terrestre, favoreciendo una baja de costos a largo plazo para los consumidores.

 

Modificaciones para el Sector de Motocicletas

Otro sector afectado es el de las motocicletas. El decreto establece que las posiciones arancelarias 8711.20.10, 8711.20.20 y 8711.30.00 serán eliminadas de la lista de incremento arancelario transitorio el 1° de julio de 2025, lo que implica que, a partir de esa fecha, estos productos estarán sujetos a los aranceles estándar del AEC.

 

Esta decisión se enmarca en la necesidad de fomentar el acceso a vehículos más accesibles, como las motocicletas, que son esenciales para el transporte en gran parte del país, especialmente en áreas rurales. La reducción de los aranceles a estos productos probablemente significará una baja en los precios para los consumidores, mejorando su disponibilidad en el mercado interno.

 

Excepciones para Mercaderías en Tránsito

El decreto también contempla una serie de excepciones importantes. Las mercaderías que ya están en tránsito al momento de la entrada en vigencia de las nuevas disposiciones podrán mantener los aranceles anteriores, siempre que cumplan con ciertas condiciones. Estas mercancías deben haber sido expedidas con destino final a Argentina o ya estar en territorio aduanero.

 

Esta cláusula es clave para evitar que los importadores sufran cambios imprevistos en sus costos, otorgando un periodo de adaptación a las nuevas reglas arancelarias. Los importadores tendrán un plazo de 60 días para registrar sus solicitudes de importación bajo el esquema anterior.

 

Impacto y Perspectivas

Las nuevas disposiciones arancelarias del Decreto 908/2024 son un paso clave en la estrategia de integración regional de Argentina dentro del Mercosur. Si bien el enfoque está puesto en asegurar condiciones competitivas para las industrias locales, las modificaciones en aranceles de productos clave como neumáticos y motocicletas también buscan beneficiar a los consumidores finales, mediante precios más accesibles. La medida apunta a lograra la armonización de reglas dentro del MERCOSUR y a partir de la gradualidad en los ajustes propuestos, estos permitirían a Argentina seguir compitiendo en un entorno comercial que sigue evolucionando.

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA