Domingo, 31 de Agosto de 2025 | 01:28

Oportunidades en el RIGI para las empresas proveedoras

Juan Patricio Sánchez Por Juan Patricio Sánchez
Manager at PwC Argentina , Tax & Legal - Foreign Trade & Customs

A lo largo de estos meses, nos hemos enfocado en detallar los beneficios otorgados a los vehículos de proyecto único (VPU) en los proyectos de inversión en el marco del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Sin embargo, corresponde esta vez hacer foco sobre los proveedores; ya que, sin adherirse a este novedoso instrumento como VPU, pueden verse beneficiados.

 

 

Como es de conocimiento, el RIGI trae consigo diversos beneficios para las compañías que se adhieran, toda vez que promete beneficios fiscales; pero, ¿éstos beneficios son excluyentes a los VPU?

 

La respuesta es no. Estas medidas abren también un abanico de posibilidades para otras empresas locales. En este sentido, destaca el “Plan de desarrollo de proveedores locales”, donde se implementa que al menos el 20% de la totalidad del monto de inversión sea destinado a dichos sujetos, salvo casos excepcionales.

 

Para que el objetivo de derrame al resto de la economía sea efectivamente alcanzado, el Decreto Reglamentario establece que en el computo de dicho porcentaje de proveedores locales, no comprende considerar a las empresas vinculadas -vinculadas en los términos del art. 18 de la LIG- al VPU adquirente, salvo que no haya oferta de dicho producto o servicio destinado a satisfacer la necesidad que demanda el VPU.

 

En esos términos, aquellos proveedores que se adhieran, de manera voluntaria, al Régimen contarán con algunos beneficios fiscales, con el fin de poder concretar la provisión de bienes y/0 servicios a las VPU. Entre los más importantes, destaca la exención de: derechos de importación, de la tasa de estadística y comprobación de destino, y de todo régimen de percepción, entre otros.

 

En lo que respecta al tópico de exenciones, se incluyen las importaciones de:

  • Insumos y bienes intermedios con un agregado local que fruto de su intervención resulte en un “Bien de Capital” y/o “Bien de Informática y Telecomunicaciones” (según el anexo I del Decreto) para ser provisto a la VPU.
  • Bienes finales contemplados en el mismo anexo.
  • Insumos y bienes intermedios, solo en los casos que hayan sido sometidas a un proceso de transformación que tengan un salto de partida arancelaria.

 

Sin embargo, cabe destacar que en lo que hace a insumos, los mismos no pueden ser importados para ser revendidos en el mismo estado que ingresaron al territorio, sino que es necesario un salto de partida sobre la mercadería. Es decir, la norma pretende que los mismos proveedores den un valor agregado a sus productos.

 

Como puede observarse los beneficios son amplios y son ventanas de oportunidad que hay que saber aprovechar, máxime si no hay un proveedor local que pueda satisfacer dicha necesidad. Tal como se recuerda, los VPU no pueden contratar con vinculadas, salvo en casos excepcionales, por lo cual es necesario una investigación de los VPU a los efectos de poder cubrir dicha demanda.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA