Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 23:13

El primer buque con propulsión eólica navega por nuestros ríos

La Cámara de Practicaje y Pilotaje informó que el pasado 8 de junio a las 20:40 horas, arribó a Zona Común para cambio de prácticos el buque PYXIS OCEAN, una nave revolucionaria en la industria naval por su combinación de propulsión convencional y eólica.

 

Este buque es el primero en su tipo a nivel mundial en utilizar una máquina convencional junto con velas modernas, siguiendo el mismo principio de los orígenes de la navegación, donde el viento era la principal fuerza motriz.

 

El PYXIS OCEAN está equipado con dos velas de 37,5 metros de alto y 10 metros de ancho, fabricadas con el mismo material que los molinos eólicos. Estas velas se despliegan en posición vertical cuando el viento supera los 40 nudos y sopla en la misma dirección que la navegación, permitiendo una significativa reducción en la contaminación por combustión de hidrocarburos y un ahorro de hasta 6 toneladas de combustible diarias.

Esta innovación no solo mejora el rendimiento comercial del buque sino que también representa un avance notable en la reducción de la huella ambiental de la industria naval.

 

 

 

El sistema de velas se opera mediante presión hidráulica desde los comandos ubicados en el puente de navegación y es controlado por el jefe de máquinas. El PYXIS OCEAN, con número IMO 9798856 y MMSI 563021600, fue construido en 2017, y navega bajo bandera de Singapur, siendo propiedad de la empresa Cargill International SA. Tiene una eslora de 229 metros y una manga de 32,26 metros.

En esta travesía, llegó proveniente de Chile en lastre con un calado máximo de 7,65 metros.

 

Tras completar la navegación por el Río de la Plata con los prácticos Omar Rivera y Juan Bayones, y con los nuevos prácticos del Río Paraná, Capitanes Miguel Barton y Juan Manuel Zampino Alpuy, el PYXIS OCEAN continuó su ruta por los canales a Martín García, luego por el Río Paraná Bravo y finalmente por el Río Paraná aguas arriba.

 

Su destino final es el puerto de operaciones en Punta Alvear, donde realizará operaciones de carga antes de partir nuevamente hacia el mar, navegando por nuestros ríos.

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA