Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 11:28
Exportaciones

Argentina exporta por primera vez carne bovina a Hungría

La Cancillería Argentina anunció un importante hito en las relaciones comerciales entre la Argentina y Hungría: la primera exportación directa de carne bovina argentina refrigerada que ha ingresado exitosamente al mercado húngaro, tras la apertura de ese mercado.

  

 

El hecho fue posible gracias al resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la Secretaría de Bioeconomía de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

 

La iniciativa fue el resultado de una colaboración entre la empresa húngara Winehub y el frigorífico argentino exportador de la carne MUGE,  quienes contaron con la asistencia brindada por la Embajada argentina en Hungría y el trabajo en equipo realizado con las autoridades húngaras en apoyo al sector privado para asegurar el éxito de la nueva relación comercial.

 

El primer envío al país centroeuropeo incluye cortes selectos como lomo, bife ancho, bife angosto, colita de cuadril, tapa de cuadril (picanha) y corazón de cuadril. A raíz de la apertura de este mercado, ha nacido la empresa MUGE Hungría, una nueva sociedad comercial dedicada a llevar la carne argentina a esta región.

 

A su vez, el hecho se enmarca en el relanzamiento de la relación bilateral con Hungría en el 100º aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales, concretando acciones que permitan fortalecer la presencia argentina en Hungría a través de la oferta de productos de calidad a fin de desarrollar el potencial comercial de ambos países.

 

Al respecto, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Embajador Marcelo Cima, ha destacado que "esta Cancillería realiza un trabajo constante para incrementar el comercio y diversificar los destinos de exportación. Hungría es un mercado clave en la región de Europa Central y del Este, que genera grandes expectativas por su ubicación en el corazón de Europa, lo que nos permite ingresar con costos competitivos a otros países de esta región, fortaleciendo la presencia argentina en los exigentes mercados europeos".

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA