Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 13:22

Reunión técnica entre la Prefectura Naval Argentina y la Cámara de Practicaje y Pilotaje

El pasado 19 de abril del corriente año se llevó a cabo una reunión técnica entre ambas instituciones en la sede de la Prefectura de Zona Bajo Paraná, ubicada en Rosario -Provincia de Santa Fe.

En la misma se contó con la participación del Director de Región Centro, Prefecto General Oviedo Ricardo; el Prefecto de Zona Bajo Paraná, Prefecto Mayor Rodríguez Leonardo, juntamente con el jefe de CONTRASE Rosario, Prefecto Gallas Gustavo, personal de la estación costera San Nicolás y el Jefe del Departamento Tráfico Marítimo, Prefecto Mayor José Vigano.

 

La Cámara de Practicaje estuvo representada por su presidente, el Capitán de Ultramar John Eric Ryan (de la empresa PILOTAGE SA), junto al asesor técnico Prefecto General -RE- Ítalo Damico y su gerente Prefecto Mayor – RE- Mario Eichhorn.

Asistieron también prácticos de la COOPERATIVA DE TRABAJO DE PILOTAJE Y PRACTICAJE DEL RIO PARANÁ Y SUS PUERTOS LIMITADA, como el Capitán Daniel Arce; y COOPERATIVA DE TRABAJO PRÁCTICOS DEL PARANA LIMITADA, representados por los Capitanes Roberto Pons; Cavalieri Francisco y Santiago Petersen, así como los Capitanes Orlando López y Arturo Vela Sánchez de la empresa ROSARIO PILOTS.

También participó del encuentro el en representación de la Asociación Profesional de Prácticos de Puertos del Río Paraná,  su presidente el Capitán Marcelo Ledesma.

Durante la jornada se abordaron temas técnicos cruciales para los profesionales encargados del pilotaje en el río Paraná y el practicaje en los puertos de la región de Rosario, con el objetivo puesto en mejorar la seguridad en la navegación, destacando la relevancia de estos conocimientos en su labor diaria.

Desde la Cámara de Practicaje manifestaron su profundo agradecimiento para con las autoridades de la Prefectura Naval Argentina por haberles permitido la realización de un encuentro tan positivo para la actividad

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA