Sábado, 15 de Noviembre de 2025 | 13:00

Los acuerdos del cuerpo de ingenieros de estados unidos en la hidrovía: tranquilos, no habrá invasión.

Gustavo F. Alonso Por Gustavo F. Alonso
Ingeniero Naval egresado del ITBA, Executive MBA del IAE Business School, Postgrado en Petróleo y Gas de la Universidad Católica Argentina,

Todo comenzó a manifestarse el 31 de Marzo de 2022 en Asunción, cuando el Gral. Jason Kelly visita Paraguay, y la embajada anuncia un acuerdo para un posible desarrollo de un plan maestro en el tramo soberano paraguayo del Río Paraguay.

 

El comunicado oficial de la embajada informa en su portal: “Examinará el posible desarrollo de un plan maestro del tramo soberano del río Paraguay para considerar los recursos hídricos sostenibles; mejorar la seguridad y la resiliencia; facilitar el transporte del comercio; restaurar y proteger los ecosistemas acuáticos; y gestionar el ciclo de vida de la infraestructura a lo largo del río. Estos proyectos otorgan una alta prioridad a la protección de las culturas indígenas, la salud de la comunidad y el aumento de las oportunidades de recreación para las poblaciones locales”. O sea, poco y nada de dragado y navegabilidad.

En aquella ocasión, el gobierno argentino de Alberto Fernández exigió explicaciones a través de Cancillería.

Pero ahora, nos encontramos que la actual administración argentina, ha establecido un acuerdo similar con el Cuerpo de Ingenieros (USACE), a través de la Administración General de Puertos.

 

Veamos. El USACE (por sus siglas en inglés) es una unidad que forma parte del Ejército de los Estados Unidos. Son especialistas principalmente en la construcción de esclusas (tienen unas 220 en el sistema hidroviario americano), y también en el cuidado, mantenimiento y restauración de riberas de propiedad de los estados o de la nación. Como función accesoria, operan dragas para mantener el canal navegable, según las indicaciones de un consejo de navieras (llamado IWTF). Son muy eficientes en sus funciones. Y el costo de dragado en dólares es un tercio de lo que se cobra en Argentina o Paraguay (que alguien me explique esa estructura de costos por favor).

 

"En todo caso, y haciendo una profunda autocrítica, llegamos hasta aquí porque los americanos le han dado más relevancia y criticidad a la hidrovía que nosotros mismos"

 

 

Dicho esto, lo que resulta técnicamente evidente, es que el sistema Mississippi es bastante diferente, desde el punto de vista hidromorfológico, que el Paraguay-Paraná. Podríamos hacer una lista interminable de diferencias. Comenzando por que el Paraguay-Paraná no tiene ni podría tener esclusas, el régimen estacional es muy diferente, la pendiente del Mississippi es más del doble que la del Paraguay (eso simplifica mucho las cosas para los temas de navegabilidad y mantenimiento), y la mayor experiencia ingenieril en el Bajo Mississippi ha sido para evitar inundaciones de las ciudades ribereñas (no es nuestro caso), incluyendo el control de un río “by pass” para regular el caudal en el sur de Louisiana.

 

En todo caso, y haciendo una profunda autocrítica, llegamos hasta aquí porque los americanos le han dado más relevancia y criticidad a la hidrovía que nosotros mismos. Ellos saben que la logística es la llave del comercio de cualquier commodity. Paraguay y Argentina son países exportadores de materias primas. Muchos en la región, aún no entienden que no se puede hablar de commodity sin logística (por ejemplo a muchos chacareros, si me lo permiten, sólo les importa el rendimiento de su cosecha pero no les importa la profundidad de los puertos o los costos de practicaje, por ejemplo). La estructura y eficiencia logística está metida dentro del precio de cualquier commodity. En cualquier corporación cerealera o minera o petrolera, el departamento o división de logística es tan o más importante que los que gestionan la originación o explotación.

 

Vecindad del Mercosur: ¿cuándo vamos a darle a la logística el valor crítico que tiene? ¿Seguimos pensando que logística es mover de A a B?, ¿en serio? ¿Tienen que llegar los americanos a sacudirse los borceguíes en nuestro zaguán para empezar a despertar? China y Estados Unidos saben muy bien lo que es la logística porque dependen más de la logística que de los bienes comercializados, y nosotros (en la región) parece que no lo sabemos aún.

 

Descartado el argumento técnico, obviamente los acuerdos con Paraguay y Argentina tienen otro significado más profundo geopolíticamente. Y si, seguramente relacionados con la sensibilidad que China y Estados Unidos le dan a la logística de materias primas.

 

No habrá ni invasión, ni dragado, ni militarización. No hay que hacerse los rulos con otra conspiración. Pero en vez de seguir peleando a través de los medios por un metro más de dragado en Montevideo o La Plata, o ver cómo le rascamos la espalda a los concesionarios del Puerto de Buenos Aires, o por ver cómo hacemos la licitación “larga” de una vez, por seguir fingiendo demencia ejecutiva a lo largo de toda la hidrovía, por seguir manteniendo entidades insípidas y muy poco eficaces como el CIH y especialmente la Comisión del Acuerdo, por seguir creyendo que navegabilidad solo se resuelve con dragados, por forzar la imposición de obras inútiles y caras como el Canal Magdalena en “beneficio potencial” de un único puerto, por no tener un profundo conocimiento hidrológico después de 27 años de concesión y gestión de datos; en lugar de eso (y mucho más) deberíamos darle a la gestión de salida de nuestras materias primas (que genera el 85% de nuestras divisas), la relevancia crítica que merece.   

 

 

 

 

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA