Miércoles, 05 de Noviembre de 2025 | 16:10

La lista de alimentos importables: un anuncio con más incertidumbres que certezas

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficicializa a través de la COMUNICACIÓN “A” 7980 el listado de productos que gozarán de un régimen de importaciones especial con el objetivo principal de frenar la subida desmedida e injustificada de precios en productos básicos de alimentos, limpieza y perfumería, buscando así aliviar la presión inflacionaria que afecta al país.

 

El anuncio realizado por el vocero Manuel Adorni que incluía inicialmente medicamentos, no se encuentran en el anuncio oficial que publicó el Banco Central.

El listado abarca una variedad de productos, desde los ya importados de manera exclusiva como el café y las bananas, hasta otros menos conocidos, como la carne de camello.

 

Además, se incluyen productos como bondiola, panceta, y paleta de cerdo, productos lácteos, huevos, miel y una amplia gama de hortalizas frescas, a excepción de aquellos que se consideran trenzables, como el ajo, la cebolla y el puerro. Copos de maíz o cereales; condimentos tales como mostaza, ketchup y mayonesa; y cerveza integran la lista.

En el rubro de perfumería y limpieza encontramos pañales, shampoo, cremas de enjuague, maquinitas de afeitar, productos para el lavado de ropa, aprestos, entre otros.

 

Un alimento que llama poderosamente la atención es la merluza y otras variedades de pescados "frescos". Consultamos con especialistas del sector, quienes coinciden en que bajo esta modalidad fresca, resulta IMPOSIBLE importarlos debido a cuestiones de tiempo y la posibilidad de descomposición del producto. La única forma viable de hacerlo sería es en su variedad congelada, que no está alcanzada por la medida.

 

 

Otro aspecto relevante que mencionan especialistas en comercio exterior es que esta medida está hecha para importadores que ya estén trayendo dichos productos dado que ningún nuevo cliente generará la confianza requerida para que le den el producto con un pago diferido a 30 días, tal como lo explicó el vocero presidencial Manuel Adorni y quedó estipulado en la Comunicación 7980.

 

 

 

La única certeza saldrá a luz en pocos días cuando los precios en las góndolas comiencen a reflejar si la reunión entre el ministro Caputo y los empresarios supermercadistas cumplió con el resultado acordado.

 

Para descargar el listado HACER CLICK AQUÍ 

 

 

 

Fuente: WWW.NETNEWS.COM.AR

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA