Sábado, 30 de Agosto de 2025 | 18:30
ECONOMÍA 13.03.2024

Apertura de importaciones de alimentos y medicamentos, y latigazo para la industria argentina

El Gobierno argentino ha decidido implementar medidas polémicas para mejorar la competencia y contribuir a la reducción de la inflación en productos de la canasta básica y medicamentos. Mientras los supermercadistas son absueltos, la culpa recae exclusivamente sobre los fabricantes. El plan, reminiscente de las políticas de los años 90 bajo Menem, podría llevar al mismo fatídico desenlace si se mantiene en el tiempo

 

El anuncio fue realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, tras una reunión del ministro de Economía Luis Caputo, con representantes de supermercados. Con el objetivo puesto en ponerle un freno a la suba desmedida e injustificada de precios y buscando proteger a los consumidores argentinos.

La apertura total de importaciones apunta a productos específicos como banana, papas, carne de cerdo, café, atún, productos de cacao, insecticidas, shampoos, pañales, entre otros. La lista suena más a una amenaza, para quien quiera hacerse cargo, que a un estudio estratégico de evaluación de costos, sobreprecios y responsabilidades.

Por su parte el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reducirá el plazo de pago de importaciones de alimentos, bebidas y productos de limpieza, cuidado e higiene personal, pasando de un esquema de pago en cuatro cuotas a un plazo de pago en una sola cuota a los 30 días.

También decidió suspender en estos mismos productos, y por un plazo de 120 días, el cobro de la percepción de IVA adicional e impuesto a las ganancias sobre estas importaciones.

Con estas medidas, que al día de hoy el BCRA no publicó, se busca alentar la importación de productos cuyo precio en el mercado local sea superior al internacional, lo que debería contribuir a una mayor competencia y a una disminución de la inflación.

 

El chivo expiatorio

Mientras los precios suben sin aparente motivo, se disparan los índices de pobreza e indigencia al ritmo de la inflación. El INDEC anunció que una familia necesitó en febrero $690.902 pesos para no caer en la pobreza y marzo no augura mejores resultados. La clase media empieza a dejar de pagar impuestos, recortando gastos que compensen los aumentos en las cuotas de colegios privados, prepagas y seguros. A los jubilados que aportaron toda su vida les retacean los aumentos para igualarlos con los de la mínima, a los que les tiran migajas. El descontento es generalizado, y algunos sectores acostumbrados a la dolce vita con plata ajena comienzan a levantar vuelo como aves de rapiña, girando en círculo a la espera del momento para atacar.

 

La medida no cayó bien en los sectores industriales en general y algunos comenzaron a dar explicaciones en off para justificar la escalada de precios y demostrar que no son los formadores de precios en las góndolas. “El 50% de nuestro costo corresponde al envase y allí existen monopolios u oligopolios como DOW que es el único fabricante de polietileno y Dak que es el único fabricante de envases PET”. Para este fabricante de productos masivos, los precios que manejan estas fábricas duplican el valor existente en el mercado internacional.

 

Otro fabricante pyme, que dejó de vender en supermercados, explicó que para él el problema del supermercado es la cantidad y frecuencia que le exigían, el precio final que “prácticamente” le imponían, la demora en el pago que podía llegar a los 90 días y pasadas todas esas instancias, cuando finalmente recibía el pago, el importe era un 40% inferior porque le descontaban por figurar en la revista o por estar en punta de góndola. “Hacen lo que quieren y mi producto estaba remarcado un 150%”

 

Para el Secretario General de CAMIMA y pre candidato a Intendente de Quilmes por LLA José Luis Ammaturo,“la solución fácil es abrir las importaciones para bajar los precios, lo difícil es atacar los problemas fiscales, laborales, logísticos y legislativos que hacen que los productos argentinos se encarezcan” agregando “que la coyuntura no desvíe el objetivo primordial que ha planteado el Gobierno en sus propuestas: hacer una Argentina productiva y eficiente”.

 

 

 

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 19.08.2025

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo

Exportación de talento: el caso de Cristian Barrionuevo
COMENTAR
COMPARTIR

Desde las canchas de Mar del Plata hasta los estadios del fútbol europeo, la historia de Cristian Barrionuevo es la de un marplatense que se animó a cruzar el océano, primero como gastronómico y luego como referente del fútbol femenino. Hoy, con licencia PRO de CONMEBOL y una trayectoria en Inglaterra y Suecia, dirige equipos de alto nivel y defiende con orgullo el talento del fútbol argentino. Pero la historia comienza así...

MEDIO AMBIENTE | 04.08.2025

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares
COMENTAR
COMPARTIR

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad. La misión, bautizada Talud Continental IV, exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. 

No todo vale en las redes

No todo vale en las redes
COMENTAR
COMPARTIR

En el ecosistema de las redes sociales, donde un mensaje puede alcanzar millones de pantallas en cuestión de segundos, la velocidad de circulación suele ganarle a la veracidad. Pero cuando se trata de salud, ese click tiene consecuencias.

AGENDA