Sábado, 18 de Octubre de 2025 | 07:53

Despachantes de Aduana: De esenciales a ninguneados, un error que amenaza con poner fin a la facilitación del comercio exterior argentino.

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

Han pasado 3 años desde el inicio de la pandemia por COVID-19, cuando todos los actores del comercio exterior, incluidos los despachantes de aduana, fueron declarados esenciales. En medio de una amenaza invisible y mortal, estos profesionales arriesgaron sus vidas para garantizar, con su expertise como intermediarios entre la Aduana y terceros, la facilitación y garantía de las operaciones del comercio exterior.

 

Los tiempos parecen haber cambiado, al menos así lo estaría interpretando el presidente Javier Milei y su equipo, dado que si la ley que propone se sancionara sin modificaciones, 112 años de trayectoria y 5.000 profesionales pasarían a una cuasi disponibilidad.

Gerardo Pardal, presidente del Centro de Despachantes de Aduana, fue anfitrión del “Seminario Internacional OMA: Despachantes de Aduana, Pioneros en la facilitación del Comercio Exterior”, llevado a cabo en la sede central de la organización el pasado 6 de febrero.

Participaron figuras internacionales como Phuntsho Dorji; Lic. Nelson Brens, Presidente de la Asociación Internacional de Profesionales de Aduanas (ASAPRA); Dr. Joe Henry Thompson Arguello, Asesor Jurídico de ASAPRA; Lic. Jaime King Cancino, Presidente del Grupo Consultivo del Sector Privado de la Organización Mundial de Aduanas; Lic. Alfonso Rojas González de Castilla, Presidente del Grupo Regional del Sector Privado de las Américas y el Caribe – OMA; el Dr. Ricardo Xavier Basaldúa, Corredactor del Código Aduanero de la Nación Argentina; y el Dr. Guillermo Vidal Albarracín, Corredactor del Código Aduanero de la Nación Argentina.

 

Pardal cuenta con una larga trayectoria en la actividad que le ha permitido ser testigo de los innumerables cambios que ha experimentado en el comercio exterior, tanto a nivel local como internacional. Sin embargo, esa experiencia no le es suficiente para comprender los motivos por los cuales este gobierno pretende infligirle un daño medular a la operatoria del comercio exterior, prescindiendo de su función como auxiliares del servicio aduanero, siendo que las operaciones están cada día más complejizadas.

 

El Dr. Ricardo Xavier Basaldúa, abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas; corredactor del Código Aduanero de la República Argentina; Miembro Consejero del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales; ex delegado argentino ante el comité técnico permanente del consejo de Cooperación Aduanera, entre otros cargos, ofrece una perspectiva clara sobre el papel crucial que desempeñan los despachantes de aduana en Argentina. Según el especialista, Argentina puede optar por tener o no un representante ante la aduana, pero destaca que el despachante cumple un rol esencial. Para Basaldúa, el desempeño de los despachantes en la función pública debería ser obligatorio, salvo en casos excepcionales, ya que “el despachante cumple un rol esencial que garantiza no solamente la facilitación del comercio exterior, sino también la seguridad, hecho muy importante para la Aduana”, y prescindir de su uso podría ocasionar demoras significativas en las operaciones que provocarían un caos.

Para ilustrar su punto, Basaldúa compara la situación con un ciudadano que se presenta en la justicia sin el patrocinio de un abogado. Esta persona desconocería en qué juzgado o fuero presentar la demanda, así como los procedimientos habituales y tiempos procesales, lo que podría generar un caos en el sistema judicial.

El Dr. Basaldúa asegura que  “la Aduana debería ser la primera interesada en que estas medidas no entren en vigencia” pero pese a estar invitados, nadie asistió.

 

Para el Dr. Guillermo Vidal Albarración, corredactor del Código Aduanero, asesor del CDA y docente, “se desjerarquizó al despachante de aduana al nivelar para abajo”.

El especialista criticó duramente al gobierno por considerar que el decreto 70/2023 fue redactado por gente carente de idoneidad y con un profundo desconocimiento de la actividad aduanera: “se pensó que el registro de inscripción era un quiosco”; “Todos queremos un comercio internacional ágil pero con derechos y deberes que se deben cumplir” y “Regular no significa trabar”; “Libertad no es libertinaje, ni vale todo”.

Para Albarracín, se partió de una premisa equivocada donde se confundió al despachante con un gestor, como si se tratase de un patentador de automóviles, sin dar fundamentación alguna tal como lo exigiría Juan Bautista Alberdi. “Existe una relación de derecho público que está por detrás, que lo une como auxiliar del servicio aduanero al mismo tiempo que lo une a la Unidad de Información Financiera por estar obligado a reportar operaciones inusuales o sospechosas respecto del lavado de dinero”.

 

 

Pocos ganan, muchos pierden

 

Los beneficiados con esta medida serían sin lugar a duda los couriers y también las líneas marítimas, sobre todo una que forma parte del actual oligopolio internacional que concentra el 70% del comercio marítimo mundial, y actualmente ofrece una completa línea de servicios en tierra. Con esta modificación podrían reemplazar al despachante por un empleado administrativo.

Cabe destacar que en una operatoria vía courier sin despachante, cualquier transgresión a la normativa vigente implica la retención de la mercadería en aduana. Es así como una simple compra de cinco remeras por eBay puede pasar de una supuestamente sencilla operatoria puerta a puerta, a la retención de la mercadería en aduana que requerirá de los servicios de un despachante que presente el papeleo correctamente. Recordemos que es el gobierno el creador de las reglamentaciones, normativas y procedimientos que el despachante se ocupará de hacer cumplir correctamente y en tiempo y forma. Imaginemos ahora este libre albedrío en el puerto.

 

Un nuevo conflicto irrumpe en el escenario con el estilo rockero al que ya nos tiene acostumbrados el presidente Milei, esta vez pateando el tablero del Código Aduanero. Los especialistas coinciden y advierten que es necesaria una modificación del mismo y que la forma de hacerlo sería sentando a los actores de la actividad como se hizo hace 43 años.

Sería hermoso simplificar la aduana al estilo canadiense toda con canales verdes, y con tan solo control de armas y drogas y luego un control ex post. Pero para hacerlo hay que trabajar, recordando que en el contexto actual la labor de los despachantes de aduana no solo es vital para mantener la fluidez del comercio internacional, sino que también son un pilar fundamental en la facilitación del comercio exterior. Desestimar su función es un menosprecio injustificado que solo contribuirá a complicar aún más el panorama.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA