Domingo, 26 de Octubre de 2025 | 21:19
PRODUCCIÓN 30.03.2016

Nuevas medidas para el sector lechero

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, presentó nuevas medidas para apuntalar la producción láctea, mediante compensaciones, tasas bonificadas de financiamiento y la suspensión por 120 días de la percepción del 5% del IVA a los productores. Las iniciativas tendrán un costo fiscal de entre 350 y 400 millones de pesos.

"El Gobierno Nacional y las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires, acordamos aumentar las compensaciones a $0,65 aproximadamente por litro para los productores durante los próximos 60 días", señaló Buryaile al indicar que "si bien no representa una solución definitiva, es un paliativo para el sector en el marco de una política de apoyo que vamos a continuar el próximo 13 de abril con la reunión del Consejo Federal Lechero".

 

De esta forma el Gobierno Nacional y las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santiago del Estero y Buenos Aires, compensarán con $0,50 por litro de leche fluida producido hasta los 3000 litros diarios ($0,40 por la Nación y $0,10 por las provincias), sobre la base de lo producido en febrero y marzo, durante los próximos 60 días.

 

Además se modificará la modalidad de pago, dejando de ser por CUIT, para ser por unidad productiva, lo que representa una ampliación del 30 % en el universo de beneficiarios.

 

Ambas decisiones, se suman a la suspensión por 120 días de la percepción de 5 puntos del IVA a los productores (actualmente alcanza al 6%), lo que representa alrededor de $0,15 por litro de leche a favor del sector primario.? De esta manera, la compensación rondará los $0,65 por litro, hasta los 3000 litros diarios.

 

Del acto participaron el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; el subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino; el ministro de Producción de Entre Ríos, Carlos Schepens; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; y el secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini.

 

Asimismo las carteras de Agroindustria, Hacienda y Finanzas Públicas, y Producción derogaron los ROE Blanco con el objetivo de darle transparencia y razonabilidad a las declaraciones y registros de exportación de lácteos. En este sentido resolvieron, a través de la resolución conjunta 69- 101 y 84/2016 publicada hoy en el boletín oficial, que quienes comercialicen en el mercado internacional leche o derivados deberán realizar una Declaración Jurada de Ventas al Exterior de Productos Lácteos (Djvel) a fines de recabar únicamente información estadística de los envíos comerciales.

 

Por otra parte, se mantienen activos los convenios de bonificación de tasa de interés (entre 4 y 6 puntos porcentuales) con destino a inversiones y capital de trabajo, por una suma total de $1.610.000.000, quedando una tasa de interés de entre 13 y 24%.

 

Las mismas se canalizan a través de los bancos Nación, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa, con montos máximos de entre 300.000 y 2.500.000, dependiendo del destino y la provincia, y plazos de entre uno y cinco años.

 

Además se encuentra en trámite una apliación con el Nuevo Banco de Santa Fe.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA