Lunes, 10 de Noviembre de 2025 | 08:24
POLITICA 12.01.2024

Profesionales de Ciencias Económicas y Derecho Impulsan Transformación Legislativa en el Congreso Nacional

En un contexto de debate intenso sobre la mega ley denominada "Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos", un grupo de profesionales en Ciencias Económicas y Derecho ha emprendido un esfuerzo colaborativo para impulsar la profesionalización y jerarquización de la labor legislativa en el Congreso Nacional argentino.

 

 

El Dr. Marcelo Muscillo y el Dr. Federico Fernández, junto con otros destacados profesionales como el Dr. Contador Bruno, el Dr. Contador Forlano,  han liderado un proyecto que busca implementar Compliance e Indicadores de Gestión en áreas cruciales del Estado, especialmente en el ámbito legislativo. Este esfuerzo, respaldado por una colaboración estratégica con la Asociación Argentina de Auditores del Estado, representa un hito en la búsqueda de una legislación más eficiente y transparente.

 

El Dr. Muscillo,  Contador - MBA especialista en Estrategia y Negociacion, en Diplomacia Parlamentaria y Tecnica Legislativa,  explicó: : "La génesis de este proyecto se gestó a partir de la creación de un Brief de investigación académica, cuyo enfoque se centró en la aplicación de indicadores de gestión parlamentaria respaldados por evidencia científica".  agregando que "la importancia de esta colaboración, basada en la experiencia empírica acumulada a lo largo de los años en el sector público, privado y legislativo, radica en la capacidad única de amalgamar conocimientos provenientes del Derecho Administrativo, Administración Pública, Derecho Parlamentario, Práctica Legislativa, Compliance y Auditoría de Fraude”

 

 

Una Mirada Internacional y Científica

Durante el proceso de investigación, el equipo se sumergió en el análisis detallado de los mecanismos de medición de gestión parlamentaria propuestos por la Unión Interparlamentaria, que engloba a más de 145 parlamentos en todo el mundo. Para el Dr Fernández “este enfoque internacional y científico pretende comprender el alcance y la aplicabilidad de dichos estándares en el contexto legislativo argentino”.

 

 

Compromiso con la Excelencia Académica y Convicción Democrática

El informe, no solo refleja un compromiso inquebrantable con la excelencia académica, sino también una profunda convicción de que la colaboración plural y objetiva es esencial para aplicar estándares internacionales. “Este compromiso se materializó en un viaje a Ginebra en 2018, donde fuimos convocados para exponer sobre el "Parlamento del Futuro" por la Unión Interparlamentaria” destaca el Dr. Muscillo

 

 

Hacia una Legislación más Efectiva y Transparente

Estas propuestas, surgidas de un diálogo genuino, aspiran a catalizar una transformación positiva en el ámbito legislativo argentino, promoviendo la transparencia y contribuyendo al bienestar de la sociedad.

El trabajo propone recomendaciones legislativas fundamentadas en una fusión de conocimientos en áreas como Derecho Administrativo, Administración Pública, Derecho Parlamentario, Práctica Legislativa, Compliance y Auditoría de Fraude. Estas sugerencias, fruto de una colaboración sincera, buscan inspirar un cambio positivo en el cuerpo legislativo argentino, fomentando la transparencia y contribuyendo al bienestar de la sociedad.

 

En Resumen

 

El informe destaca la importancia de la democracia como forma de gobierno, subrayando que la buena gobernanza es esencial para la gestión efectiva de los recursos públicos. Los indicadores de gestión propuestos se presentan como herramientas valiosas para respaldar el aprendizaje y el crecimiento dentro del ámbito legislativo argentino, ofreciendo una perspectiva única que fortalece la institucionalidad y mejora la práctica parlamentaria.

 

Este trabajo académico propone metas clave para el Congreso bicameral argentino, utilizando indicadores de gestión parlamentaria como medios necesarios para alcanzar éxitos significativos en la construcción de una legislación más eficiente y efectiva. Junto al  Dr. Federico Fernández a la cabeza, este equipo de profesionales abraza la convicción de que solo a través de la colaboración y la aplicación de estándares internacionales es posible lograr un cambio positivo en la legislatura argentina.

 

Dr. Federico Fernandez

 

 

Miembros de la Asociación Argentina de Auditores del Estado,

 

 

 

Para ver el Informe Completo hacer click AQUÍ

 

Fuente: www.Netnews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA