Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 22:28

Quequén ya tiene una nueva terminal portuaria

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, participó de la inauguración de la nueva terminal del puerto de Quequén, la cual está destinada a operar con todo tipo de granos, cereales y oleaginosas. De esta manera podrá así potenciar la salida de productos argentinos al mundo e incrementar la capacidad de acopio y de carga.

El ministro Dietrich, participó de la inauguración de la primera etapa de la nueva terminal del Puerto de Quequén, de un proyecto que se llevará a cabo en tres fases, en la que se construyeron 3 nuevas torres de embarque, un sistema de carga para buques, un nuevo edificio de volcadoras de camiones y una cinta transportadora de carga.

 

Se trata de la mayor inversión privada con un monto inicial de u$s 65 millones, y que alcanzará los u$s 74 millones al concretar esta primera etapa. La inversión fue realizada por la nueva terminal denominada Sitio 0 de Quequén, de la que participan seis empresas accionistas.

 

La obra permitirá duplicar la capacidad de acopio de cereales y subproductos de la estación marítima de Quequén, reducir los tiempos de espera de las embarcaciones y aumentar el volumen de productos exportados, generando 70 puestos de trabajo.

 

"Acompañamos y celebramos la inauguración de esta terminal portuaria, fundamental para el desarrollo de Quequén y de la región y para que nuestros productos lleguen al mundo. Vamos a seguir trabajando juntos: trabajadores, empresarios y gobierno para potenciar el transporte en todo el país", afirmó Dietrich.

 

Participaron también, el subsecretario de Puertos y Vías Navegables nacional, Jorge Metz, el intendente de Necochea, Facundo López, el presidente de la nueva terminal, Alejandro Nari, y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Jorge Elustondo, en representación de la gobernadora María Eugenia Vidal.

 

Actualmente está en construcción una nueva batería de silos que adicionará 45.000 toneladas de almacenaje, para así alcanzar las 128.000 toneladas al finalizar la primera etapa.

 

La nueva terminal comenzará a operar con el embarque de 63.000 toneladas de trigo en el buque de bandera panameña MV Navíos Felicity, con destino a Vietnam.

 

Fuente: Ministerio de Transporte

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA