Sábado, 25 de Octubre de 2025 | 07:54

Misión Cumplida, la FEMPINRA logró la derogación del Decreto 870/19

La férrea voluntad y la unidad de acción, permitieron que se alcance lo que podemos denominar un logro histórico. Así debemos enmarcar la Derogación del Decreto 870 /18. La misma fue publicada este martes 6 de junio en el Boletín Oficial.


En 2018 mientras lográbamos sostener las fuentes de trabajo en el Puerto de Buenos Aires con resistencia y lucha, el Gobierno de Mauricio Macri, puso en marcha un dispositivo legislativo el cual implicó que nuevamente el resquebrajamiento de la golpeada estructura portuaria.
El lobby empresarial y la política del “amiguismo” fueron funcionales al modelo de exclusión productiva y de integración vertical promocionado a través de su gestión.


Desde un principio, esta Federación se mantuvo intransigente con estas políticas porque ponía en riesgo las fuentes de trabajo y alentaba el desguace definitivo del Puerto metropolitano.
Nuestra respuesta fue: Unidad, organización, paros y movilizaciones, que dieron cuenta de la firmeza de nuestra postura ante un Decreto que considerábamos nocivo para nuestro Comercio Exterior.


El triunfo electoral del Frente de Todos, en 2019, nos permitió recuperar la confianza para revertir un estado de situación que había ganado terreno a través de la incertidumbre. Sin embargo, a pesar de los canales de diálogo permanentes que se fueron construyendo, la dilación política se hizo una constante, entonces FeMPINRA decidió retomar el camino de la lucha.


Protestas hacia las dependencias de la Administración General de Puertos, marchas hacia la Cancillería, a la sede del Ministerio de Trabajo, bajo esta consigna: “EL PUERTO NO SE VENDE, SE DENFIENDE”. En 2020, el entonces Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, por medio de una Resolución que dio por caída la apertura de los pliegos de licitación previstos.

 

Aquello nos determinó a redoblar los esfuerzos, lo que tenía que caer definitivamente era del Decreto 870. No obstante, tuvimos que volver a la calle para reclamar que era necesario definiciones de fondo.


En la gran jornada de noviembre de 2022, frente al Ministerio de Economía y de cara a Casa Rosada, nuestro Secretario General, Juan Carlos Schmid, aseguró: “Sobran discursos y faltan acciones patrióticas”. Sin dudas, defender los puestos de trabajo y las estructuras estratégicas de nuestro comercio exterior ameritaba acciones determinadas en defensa del interés nacional.


En marzo de este año volvimos a manifestarnos de manera contundente. Por entonces estábamos convencidos que la derogación del Decreto 870 no era “un problema de palabras ni de documentos firmados”. Era un “problema de compromiso político para con la voluntad popular”.


En consecuencia la decisión fue profundizar nuestras acciones directas a nivel nacional. Finalmente, en abril de este año fuimos recibidos en Casa
Rosada por el Jefe de Gabinete, Agustín Rossi; la Ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos y el Ministro de Transporte, Diego Giuliano. Allí confirmaron que se encontraba en curso la derogación del Decreto 870/18.


Así llegamos a este día donde se nos dio la razón. Fruto de la unidad que mantuvieron los distintos sindicatos afiliados de la Federación se cumplió con la palabra empeñada y se resguarde la capacidad operativa del Puerto de Buenos Aires y las fuentes de trabajo.

 

JUAN CARLOS SCHMID
Secretario General

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA