Domingo, 26 de Marzo de 2023 | 05:33
ECONOMÍA 14.11.2022
Logística

Gravísimo reclamo de las empresas navieras argentinas

Paola Batista Por Paola Batista
Titular Puls Media

No es habitual encontrar al empresariado marítimo fluvial argentino en los medios realizando un reclamo y vale aclarar que no es porque no los tenga. Pero en esta ocasión podría decirse que los ecos de la frase pronunciada por Cristina Kirchner allá por el 2011 “No queremos importar ni un clavo” vuelven a tomar fuerza convirtiéndose una vez más en la política económica adoptada –pese a su anterior fracaso- y esas nuevas restricciones empiezan a afectar gravemente, a la ya apaleada marina mercante argentina.

 

“El transporte fluvial está en crisis por dos grandes factores: la falta de mantenimiento de los buques y la falta de pago de los seguros” afirma Juan Albarenque miembro de la Federación de Empresas Navieras Argentinas –FENA- en entrevista para el canal La Nación+ el pasado 10 de noviembre.

 

El mantenimiento de un buque no es tarea sencilla, los repuestos requieren de una trazabilidad y de rigurosas inspecciones tanto a nivel nacional como internacional de acuerdo al tipo de buque y producto que transporte. Los buques argentinos, todavía, cumplen rigurosamente con las auditorías para conservar esos estándares internacionales que les permiten operar de manera segura.

 

El problema empieza con la rotura de esa cadena a partir de la imposibilidad de ingresar los repuestos que NO se fabrican en el país. El gobierno con su única meta autoinfligida de no dejar que salga ni un dólar, perjudica a la producción nacional que necesita importar “el clavo” que no produce. Cabe destacar que la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, establece además que esos repuestos puedan ingresar al país sin impuestos. “Nosotros no pedimos ni siquiera que se respete eso, estamos dispuestos a pagar los impuestos” afirma Albarenque.

 

La historia es un deja vu demasiado presente como para que los argentinos la hayan olvidado: paro de producción por falta de materias primas, empiezan las suspensiones en las fábricas y los faltantes en góndolas, comienzan los cortes de luz –volvimos a no ser autosuficientes-  pero esta vez por un nuevo motivo que será la imposibilidad de navegación de los buques, eso traerá aparejado más paros de producción, o sea más faltantes en góndolas, despidos y ¡Sí, volverán los cortes de luz! en un verano donde La Niña profundizará sequías y temperaturas elevadas.

 

“La consecuencia inmediata será que los buques deban amarrarse y bajar sus tripulaciones, si la compañía no puede soportar el tiempo de amarre, pedirá la baja de bandera y venderá el buque” sentencia Albarenque para aclarar que todos los asociados están atravesando por igual esas restricciones. La marina mercante fluvio-marítima es generadora de riquezas y el ingreso de dólares por medio de los fletes, sin embargo carece de protección alguna, al mismo tiempo se subsidia Aerolíneas Argentinas con montos millonarios cuando más de una decena de empresas pueden brindar el mismo servicio sin generar pérdidas millonarias para mantenerla activa.

 

El segundo problema que trae aparejada esta política económica tiene que ver con el pago de los seguros internacionales que tampoco los puede tomar una compañía de seguros en Argentina. Existen convenios internacionales a los que la argentina adhirió por los cuáles deben tomar y pagar esas pólizas dado que son las únicas que en caso de siniestros, puedan hacer frente a tamaña magnitud de dinero que se requerirá para la remediación de los múltiples daños y perjuicios que implica el accidente de un buque.

 

Mientras continúan los trentenales debates sobre las asimetrías impositivas que tiene la marina mercante argentina con respecto a sus competidoras en el MERCOSUR, quizás no se esté comprendiendo que la única política de Estado que siempre existió es la falta de política.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

PRODUCCIÓN | 21.03.2023

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler

Baja la cantidad de locales en venta y en alquiler
COMENTAR
COMPARTIR

La Cámara Argentina de Comercio -CAC- realizó un informe en las pricipales avenidas comerciales en CABA y La Plata donde se observa que durante el bimestre enero-febrero de 2023, la cantidad de locales vacíos mostró una caída del 28,3% i.a., mientras que, en comparación al dato de noviembre-diciembre, el resultado fue una suba del 32,2%.

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales

Se agrava el conflicto regional por el peaje en la hidrovía mientras crecen reclamos locales
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de enero se llevó a cabo en la sede de la embajada de Uruguay en Argentina, la reunión de urgencia que había solicitado Paraguay a la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná –CIH- organismo integrado por los cinco países usuarios de las hidrovías, con motivo de la implementación del nuevo peaje que estableció Argentina para la zona denominada Santa Fe- Confluencia.

El legislador liberal

El legislador liberal
COMENTAR
COMPARTIR

Me he referido otras veces a este asunto pero en forma tangencial y -en general- concerniente a determinados temas puntuales (por ejemplo, el cierre del banco central)[1]. Separemos las cuestiones:

 

¿Qué es un legislador liberal?

NOVEDADES | 11.01.2023

Inteligencia Artificial al servicio de la salud

Inteligencia Artificial al servicio de la salud
COMENTAR
COMPARTIR

Cada vez más la evolución de la medicina se combina con el uso de tecnologías que permiten una atención predictiva y personalizada. La inteligencia artificial (IA) y sus herramientas continúan apoyando al universo de la salud, brindando agilidad y acortando el viaje del paciente en busca de diagnóstico y tratamiento. Además, el uso de las nuevas tecnologías genera un impacto económico, social, cultural, político e histórico.

AGENDA
  • 24 y 25/04 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial "Los desafíos para el desarrollo"

    El Encuentro Argentino de Transporte Fluvial presenta su decimoséptima edición el día martes 25 de abril bajo la premisa "Los desafíos para el desarrollo". Contará con la participación de decisores, especialistas y analistas que brindarán sus opiniones tanto en materia fluvio-marítima, como en cuestiones tales como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial.

  • 25,26 y 27/03 Simposio internacional “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.

    La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado del Ministerio de Transporte de la Nación, lanza el primer simposio internacional de seguridad en el transporte multimodal en la Argentina, “Presente y futuro de la seguridad en el transporte en Argentina y la región”.