Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:39
PRODUCCIÓN 21.03.2016

Funcionarios de Agroindustria participaron de Expo Apícola del Mercosur en la localidad de Maciá

El jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Guillermo Bernaudo, y la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo, participaron este fin de semana de la 21° Expo Apícola del Mercosur en Maciá, Entre Ríos, donde se reunieron con autoridades locales y productores de todo el país para informarles qué medidas públicas se tomarán para profundizar el desarrollo del sector.

"Nuestro objetivo desde el Ministerio es generar mayor productividad, agregar valor y alcanzar mercados externos. La cadena apícola es agregado de valor local, aumento de producción regional y local, arraigo y también un producto para la exportación", sostuvo Bernaudo, luego de reunirse con el intendente de Maciá, Román Troncoso.

 

En ese marco, y con respecto a las exportaciones, una de las mayores inquietudes de los productores, el jefe de Gabinete afirmó que la apicultura "es una actividad que tiene que seguir fortaleciendo la exportación, y desde el Ministerio estamos trabajando el tema mercados como un objetivo y una línea importante es la trazabilidad para obtenerlo".

 

La subsecretaria Mercedes Nimo brindó una conferencia en la que realizó un análisis de los últimos cinco años del sector y de las medidas que tomó la nueva gestión desde diciembre a la actualidad, y las que prevén aplicar para el resto del año. En ese contexto, aseguró que en los últimos años se redujo el número de productores, de colmenas y que se perdió parte del mercado, pero destacó que ante esas dificultades "han aparecido muchas asociaciones de productores y ya el hecho de compartir miradas es positivo".

 

Por otro lado, la subsecretaria contó que uno de los pedidos que le hicieron los productores fue de reactivar los proyectos para una Ley Nacional Apícola, y de esa manera, explicó: "La idea es ver todos los proyectos que ya se hicieron, y antes de junio tenerlo listo para hacer la presentación formal desde el Ministerio al Congreso".

 

Balance

Nimo repasó algunas de las acciones que se realizaron para el sector desde diciembre de 2015 a la actualidad: eliminación de los derechos de exportación (productos convencionales y orgánicos); mejora en el tipo de cambio; incremento del plazo para ingresar las divisas al país (pasó a 180 días); créditos blandos para el sector para agregar valor, programas de Aportes No Reembolsables (ANR) que varían entre el 40 y 80 % del monto total del proyecto para asistencia técnica, infraestructura y capacitación, se reunió nuevamente el Consejo Nacional Apícola, se inició el proceso para mejorar el sistema de trazabilidad para abrir nuevos mercados y se presentó el sistema de Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) On Line.

 

La apicultura más que un trabajo

"Tengo 64 años y hace 18 que tengo colmenas, y lo hago con amor, ves la abeja cómo trabaja y te enamora, el ir a cosechar, ver todos los productos que podés obtener con la miel, te enamora. Participamos tres veces en Maciá y en las tres obtuvimos premios. Es lo que hacemos y lo que nos gusta", explica Domingo Morales, quien junto a su esposa Ana Macak, ambos mendocinos, llevan adelante la productora Makés.

 

Domingo y Ana trabajan juntos en la producción de miel. Todas sus elaboraciones son de sus colmenas y ofrecen una variedad de productos, como mieles con frutos secos, licores, hidromiel, cremas de propóleos, entre otros.

 

"Brindamos cursos a muchos jóvenes sin trabajo, a quienes después los asistimos con equipamiento y material vivo, y ya empezaron a trabajar. Hoy esa gente no necesita emigrar de su pueblo por falta de trabajo", explicó Horacio Paredes, docente y productor misionero, integrante de la Asociación Civil Apícola Forestal, que nuclea a 17 municipios de la provincia.

 

Entre las actividades de la asociación apícola, se encuentra la de ofrecer cursos de formación profesional de tres meses y reciben un certificado oficial. Apunta sobre todo a la juventud, y a las escuelas agrotécnicas.

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.