Martes, 14 de Octubre de 2025 | 10:34
Logística aeroportuaria

Nuevas Obras en el sector Courier de Exportación en TCA

El pasado 22 de septiembre la Terminal de Cargas Argentinas –TCA-, unidad de negocios de Aeropuertos Argentina 2000 inauguró las obras que se realizaron en el sector Courier de Exportación en el aeropuerto de Ezeiza.

 

Si crisis significa oportunidad, un caso testigo sería el exponencial crecimiento a nivel mundial de las cargas aéreas producto de la pandemia por COVID19. Argentina no fue la excepción y es por ello que se realizaron obras que amplían la capacidad operativa en el sector que maneja la paquetería de exportación, posibilitando además la simultaneidad en el manejo de esa carga.

Con las nuevas obras la superficie aumentó considerablemente, pasando de 785m2 a un total de 1198m2. Además se sumaron 36 metros de rodillos libres.

El trabajo incluyó una nueva oficina para la Dirección Nacional de Aduanas –DGA- en la planta alta, hecho que permite una mejor visibilidad en toda la operación, facilitando la tarea de contralor por parte los funcionarios.

Federico Laborde, Gerente General de TCA comentó que las obras fueron producto de una necesidad concreta que planteó la Cámara Argentina de Prestadores de Servicios Internacionales Aeroexpresos -CAPSIA- a partir de advertir que los volúmenes de la carga continuarían creciendo considerablemente y que eso requeriría de obras para optimizar los tiempos de esas operatorias. “Armamos un proyecto colectivo donde participaron CAPSIA, la DGA, Intercargo, PSA y el ORNSA. Una vez definido el mismo, establecimos un plan de acción con fechas y el resultado de todo ese trabajo es lo que ustedes ven hoy aquí” declaró Laborde.

Por su parte Alejandro Jasiukieviwicz, Presidente de CAPSIA, destacó la importancia que tiene dar buenas noticias como la obra realizada en TCA y que todo el proyecto se haya podido realizar en plena pandemia. “Todos los gobiernos sin importar la ideología política tienen en sus primeros diez planes de acción el desarrollo de las exportaciones ya que pueden ayudar a crecer al país y a su gente. Todo eso nace acá. Agradezco a TCA que hizo esto posible”.  

Desde el último crecimiento que tuvo el sector de paquetería para exportación en 2001, transcurrieron 22 años hasta que las exportaciones volvieron a crecer, duplicando los valores pre pandemia. Es por ello que la obra realizada viene a acompañar ese crecimiento, cuidando la carga, la seguridad y sobre todo el tiempo, que es un requisito fundamental en las operatorias de courier.

 

 

 

Las obras en detalle

Se demarcaron las sendas peatonales y los medios de escape, junto a la mejora general de

todo el depósito (pintura general de todo el deposito, montaje de cercos metálicos, etc.)

Se rediseñaron las áreas de descarga de camiones y “Armado de Vuelo” para facilitar la

operación y mejorar la experiencia de los clientes de Courier.

 

 

Clickleá en la imagen para ver el video

 

 

 

 

Resultados:

- Optimización de espacio en la recepción.

- Mayor superficie para el armado de ULD (contendores / pallets).

- Orden y celeridad en controles de PSA, ADUANA, Canes, etc…

- Automatización y agilidad en el egreso de equipos.

- Mayor integración en las áreas de estiba, almacenamiento y paletizado.

- Mejora en la circulación peatonal (reduciendo el riesgo de accidentes) y de auto

elevadores.

- En general mejoran notablemente los tiempos de toda la operación logrando una

mayor agilidad en todo el proceso.

 

 

 

 

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

ECONOMÍA | 09.09.2025

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos

Argentina entre la recuperación y los desafíos fiscales y externos
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio publicado por el Centro de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 (CEPAL) indica que la economía argentina enfrentó en 2024 una contracción significativa y entró en 2025 con señales de recuperación, pero condicionada por metas fiscales exigentes, un programa de financiamiento externo amplio y la necesidad de consolidar reservas internacionales para afrontar vencimientos de deuda. 

AGENDA