Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 09:54

Las exportaciones de carne vacuna cerraron el primer semestre con récord en volumen y valor

Saltaron 39,4%, hasta los US$ 1.750 millones. "Recuperaron notablemente el ritmo al punto de que en los primeros seis meses de este año se realizaron los mayores envíos de mercadería para este mismo período de la historia", aseguraron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.



De esta manera, los embarques con carne vacuna crecieron en valor US$ 457 millones al pasar de US$ 1.293 millones al monto actual.

La suba en precios se ubicó muy por encima de lo registrado en volumen, ya que el incremento en este caso fue solo del 0,85% al pasar de 418.200 toneladas equivalentes res con hueso a 421.770 toneladas despachadas en el período enero-julio.

No obstante la pequeña suba, la misma sirvió para establecer un nuevo récord de exportaciones para este período.
 


"Analizando la evolución de indicadores del 2022, podría afirmarse que las exportaciones recuperaron notablemente el ritmo al punto de que en los primeros 6 meses de este año se realizaron los mayores envíos de mercadería para este mismo período de la historia", marcó la entidad bursátil.

Asimismo, en el trabajo realizado por los especialistas Alberto Lugones y Emilce Terré se subrayó que "para dar cuenta de la relevancia de este suceso debe tenerse en cuenta que el volumen exportado en el primer semestre de este año implica un volumen que triplica los registros de exportaciones de cinco años atrás para el mismo período".

 

 



Pero más allá de haberse alcanzado el récord exportador en volumen, la participación del sector externo en la producción total de carnes cayó.

Según la BCR, en estos meses la producción de carne creció 3,4% y la exportación pasó de tener una participación en el mismo del 28,3%, frente al 29% del primer semestre de 2021.

Teniendo en cuenta el pequeño aumento en los despachos, el salto en valor correspondió en gran medida a la suba de los precios internacionales del producto, que escalaron durante el período un 38,2%.

En su informe mensual sobre exportaciones elaborado por el Consorcio de Exportadores de Carne (ABC), la explicación de este salto en los ingreso estuvo dado en "la suba de las cotizaciones y una participación mayor de las carnes enfriadas y de los contingentes arancelarios dentro del total, que tienen superiores valores medio". En este sentido informó que en los seis primeros meses de este año el precio promedio de la tonelada de carne fue de US$ 5.754, un aumento de US$ 1800 la tonelada comparando con 2021 y similar al récord que se había alcanzado hacia fines de 2019. Según ABC, "el crecimiento de los valores medios de China, principal destino, ha permitido la significativa alza en el valor facturado por las exportaciones argentinas de carnes bovinas del 40% en el primer semestre de 2022". Por otro lado, la cámara empresaria marcó "una tendencia opuesta a la evolución de los tonelajes exportados, si bien debe resaltarse la evolución ascendente de los últimos meses, en que los volúmenes superaron el promedio desde que se aplicaron las medidas para administrar las exportaciones de carnes en 2021".

 

Exportación y cupos

Desde mayo de ese año el Gobierno nacional decidió prohibir la exportación de carne vacuna por dos meses ante la fuerte suba en el precio que había registrado en el mercado interno, con alzas que ubicaban al producto casi 20 puntos por encima de la inflación general.Tras dos meses, los entonces ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca y Desarrollo Productivo diseñaron un nuevo esquema donde se prohibía la exportación de siete cortes parrilleros, sumado a que las empresas solo podían exportar la mitad de lo embarcado un año atrás, con la excepción de las cuotas como la Hilton.

Hoy solo está restringido el despacho de los cortes parrilleros, política que se mantendrá según explicitó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo y cupos que limitan los envíos de cortes de determinada categoría de animales.Al respecto, en los últimos días Bahillo indicó durante su participación de un congreso organizado por Coninagro que se podría "revisar los cupos" de exportación de carne vacuna e "ir administrando permanente esta situación de manera quincenal. Hay que administrar las tensiones del crecimiento de manera coyuntural, pero tenemos que seguir creciendo".

Según datos de la Fundación Agropecuaria por el Desarrollo de Argentina (FADA), el país ocupa hoy el sexto puesto como principal exportador mundial de carne.Si bien los cálculos de FADA difieren con los de la BCR, ya que incluye entre los despachos despojos, menudencias, grasas, cueros y pieles, entre otros, también destaca un crecimiento en los ingresos del 34% hasta los US$ 2.146 millones en el primer semestre, mientras que estimó una caída en volumen del 5% hasta las 526.719 toneladas. Los principales destinos fueron China, con el 57% de los envíos, seguido por Alemania con el 7%, Israel con el 5% y Países Bajos y Chile con el 4%.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.