Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 04:06
POLITICA 26.08.2022

“A la Argentina no le interesa la educación porque sólo exporta materias primas”

El diputado nacional Facundo Manes disertó esta mañana en la Universidad de Belgrano. Subrayó que “el mayor problema de la Argentina es que no tenemos un proyecto de país y, por lo tanto, tampoco tenemos un proyecto educativo ni económico ni de energía ni de minería ni de nada”.

El médico neurólogo especialista en neurociencia explicó, ante el cuerpo académico de la UB, representantes de colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires y miembros de la comunidad, que “la grieta es humana y existe en todos lados, porque somos tribales. Pero los países que crecieron lo hicieron porque pusieron el proyecto de desarrollo por encima de sus grietas”.

En Argentina, argumentó, “el último gran proyecto fue la democracia, hace ya cuarenta años. Ahora, nos falta ponernos de acuerdo con un proyecto de desarrollo orientado a la creación de riqueza. Necesitamos un cambio de mentalidad colectiva como el de 1983 para salir de la decadencia. De lo contrario, lo único que vamos a hacer es seguir generando pobreza”, subrayó.

Con relación a los modelos económicos que pudieran permitirle a nuestro país tomar el camino del desarrollo, sostuvo que es imposible replicar los de Australia, Corea del Sur o Israel: “Un modelo posible es el de Canadá, la mitad basado en sus recursos naturales, el valor agregado que se les puede dar y las tecnologías puestas a su servicio, y la otra mitad sustentado en un dinamismo que no dependa de los recursos naturales”.

Al respecto, mencionó que nuestro país podría duplicar sus exportaciones en diez años, si apuesta al agro, la energía, la minería, la pesca y la industria del conocimiento. “En ese sentido, la universidad tiene que estar en el centro, junto con el Conicet, los laboratorios privados y una política de Estado para la transferencia tecnológica, de modo tal que el conocimiento pueda ser transformado en valor económico”.

En la actualidad, por el contrario, describió que, al no disponer de un proyecto de desarrollo, la generación de conocimiento que realizan los centros de enseñanza e investigación se encuentra completamente aislada. “A la Argentina no le interesa la educación, porque sólo exporta materias primas”, enfatizó en ese sentido.

Sin embargo, diagnosticó que la población reclama un fin de ciclo, potenciado por la post pandemia. “A diferencia de las últimas dos elecciones presidenciales, en las que la gente votó en contra del gobierno anterior, el año que viene se va a votar a favor. Las pandemias suelen cambiar las mentalidades colectivas. Por lo tanto, hay una oportunidad de unirnos en un proyecto de desarrollo”, completó.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA