Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 19:33

AGP y Tierra Del Fuego firmaron un convenio para estudiar la factibilidad de una nueva terminal de cruceros

El gobernador Gustavo Melella y el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Berni, firmaron un convenio específico para la realización de estudios de factibilidad técnica y económico-financiera para la construcción de una Terminal de Pasajeros en el Puerto de la ciudad de Ushuaia.

 

El Gobernador Melella y José Beni destacaron el nuevo compromiso compartido, que se suma a la ampliación del muelle de Ushuaia, la creación de la terminal de Catamaranes y el proyecto del Cruce Marítimo Austral, el cual unirá las provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz aguas nacionales.

 

El Gobernador celebró el acuerdo destacando que “esta obra es necesaria porque está directamente ligada al crecimiento de la provincia, consolida la actividad portuaria y turística, colocando a Ushuaia como destino destacado en la región”, y resaltó el rol de la AGP en la administración de la Terminal de Cruceros Quinquela Martín de Buenos Aires, la más grande del país y considerada una de las mejores de todo el continente.

 

“Dimos un paso más para concretar este tan anhelado proyecto, otra iniciativa que después de años de espera va tomando forma”, rescató Melella.

 

Por su parte, el Interventor de la AGP afirmó que con la provincia de Tierra del Fuego existe una agenda de trabajo “muy concreta” y destacó al Gobernador Melella por “su mirada clara sobre el potencial que tienen la provincia en el desarrollo del Puerto de Ushuaia y el Cruce Marítimo Austral”. Es por este motivo que “desde AGP estamos orgullosos de poder aportar técnicamente para el desarrollo de las obras”, señaló Beni tras la firma.

 

Entre las especificaciones, el proyecto deberá estar pensado mediante el otorgamiento de una concesión que tenga por objeto su diseño, financiación, construcción, mantenimiento, administración y operación comercial de la Terminal de Cruceros -y su inclusión en el proyecto de Terminal de Catamaranes del Puerto- sin que para ello se afecten fondos del sector público provincial.

 

La propuesta técnica deberá presentarse a la Dirección Provincial de Puertos de Tierra del Fuego, quien evaluará su factibilidad y definirá si avanza con la confección de pliegos; y es la continuación del convenio marco firmado en enero para avanzar en la Terminal de Catamaranes.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA