Miércoles, 27 de Septiembre de 2023 | 13:20
PRODUCCIÓN 08.08.2022

La urgencia y el rumbo

Fernando Landa Por Fernando Landa
Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina C.E.R.A

La famosa frase de Seneca, “Cuando un hombre no sabe a dónde navega, ningún viento le es favorable”, parecería incomprendida en nuestras tierras.

Un visitante con poco conocimiento de nuestro país podría concluir en base al discurso público que tenemos consenso respecto de la relevancia de las exportaciones para el crecimiento inclusivo, la necesidad de aumentar el valor agregado nacional apoyando a las pymes y el exportar conocimiento argentino en el valor agregado de nuestros bienes.

En verdad hemos hecho todo lo contrario en forma abrumadoramente consistente. Como resultado en los últimos 15 años hemos pasado de 14.500 a 9600 empresas exportadoras, decreciendo además en nuestra complejidad económica.

Entre otros factores, la integración con nuestros vecinos debiera habernos dado la oportunidad de desarrollar cadenas de valor complejas. Sin embargo, las exportaciones de nuestro país a Brasil que en 1997 representaban el 13,1 % de las importaciones de nuestro vecino, hoy representan apenas el 5,4 %.

"La destrucción de credibilidad en el sector externo, el desincentivo a la producción frente al agravamiento del riesgo e incertidumbre no son variables que pueden discutirse e ir ajustando sobre la marcha como los paliativos y ajustes coyunturales que se van acordando"

 

En un contexto donde las importaciones de bienes industriales del Brasil han crecido fuertemente desde la creación del Mercosur, China ha sido el gran ganador, pasando de 1,9 % de las importaciones brasileñas en 1997 al 21,7 % en 2021. Finalmente, lo que ha acontecido es un proceso de fuerte desindustrialización regional.

Entretanto desde 2012 las exportaciones mundiales han crecido sostenidamente, a tasas de entre el 2 y 2.5% anual en casi todas las regiones (China al 5%), mientras que Argentina decrecía al 1% anual, perdiendo relevancia regional e internacional

Aunque tardíamente, en 2018 ratificamos nuestra participación en el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Resulta de difícil comprensión que apenas tres años después nuestra representación nacional haya afirmado ante dicha organización que nuestro país ya ha cumplido el 97,5 % de las cláusulas de dicho convenio, particularmente si la contrastamos con la enorme dificultad para navegar entre la acelerada emisión de normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y que no hemos siquiera implementado el Comité Nacional de Facilitación.

El cambio de normativas para el exportador ha sido en efecto constante y contradictoria.

Por supuesto comprendemos que parte de las nuevas directivas de política pública tienen el objetivo implícito de restringir el uso de dólares para la importación de bienes en la interpretación que esto mejorará la coyuntura de reservas internacionales del BCRA. Coyuntura que el propio informe mensual de Mercado de Cambios y Balance Cambiario de mayo 2022 del Banco Central no refleja con tal gravedad, mencionando que habían disminuido US$ 446 millones en el mes, principalmente por cancelación de capital e intereses del Gobierno Nacional para, según el informe, finalizar en un nivel de US$ 41.500 millones. Por supuesto las reservas netas son la verdadera fuente de preocupación.

 

Nuestro país requiere bajar la conflictividad y dejar de priorizar la búsqueda de culpables antes que soluciones.

 

 

Ante la acuciante necesidad de encontrar soluciones de caja de cortísimo plazo, sin embargo, resulta vano anteponer condicionantes “tan poco relevantes” como que estas normativas violan nuestro compromiso de tratamiento nacional a las importaciones., una obligación fundacional de nuestro país como miembro de la Organización Mundial de Comercio, aprobada bajo Ley 24425.

Es así como en enero de 2022 la AFIP decide implementar la Resolución General Conjunta N° 4368/2018 respecto a la determinación de “Capacidad Económica Financiera” de las empresas que condicionaba las importaciones y que provocó una turbulencia temporal importante en el primer trimestre.

Hace pocos días, y nuevamente sin ningún tipo de cooperación público – privada en su diseño a fin de minimizar potenciales daños a la producción y proyectos de inversión en marcha o a compromisos asumidos por los actores que generan valor económico, se introduce una destacable normativa entre las decenas de este último semestre: la Comunicación “A” 7532 del BCRA.

Esta normativa “temporal” básicamente eleva los costos de financiamiento de la operatoria productiva o a tiende a bajar el nivel de actividad mediante menor importación de insumos.

La destrucción de credibilidad en el sector externo, el desincentivo a la producción frente al agravamiento del riesgo e incertidumbre no son variables que pueden discutirse e ir ajustando sobre la marcha como los paliativos y ajustes coyunturales que se van acordando.

Es además por demás evidente que la suba de costos reales o esperados amplifiquen el gran problema inflacionario que tiene nuestra economía.

Es dramático volver a determinar que, como tantas veces, la “solución temporal” encontrada, la cual claramente descarrila la ansiada épica de los récords de exportación, está lejos de la raíz del problema y que el mismo pudo anticiparse y eventualmente mitigarse.

Basta con ver las publicaciones mensuales de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario emitidos por el Banco Central para entender que la exportación de bienes, favorecidos en parte por aumentos de precios de nuestra canasta de productos y por la evolución favorable de algunos sectores como el automotriz, ha sido durante todo 2022 consistentemente superavitaria.

Mas allá del contrastante déficit de la cuenta de servicios, observar los números de INDEC expone al elefante en la habitación: las importaciones de Combustibles y Lubricantes que subiendo exponencialmente: US$ 1.300 millones en mayo y 1.900 en junio, han llegado a un total acumulado en el primer semestre de2022 de US$ 6.600 millones, un 189% más que en el mismo semestre del 2021.

Sin las importaciones de Combustibles y Lubricantes el superávit comercial acumulado fue de US$ 9.700 millones, 10% superior al año anterior.

Es inevitable entonces recordar la decisión de bajar el corte de biodiesel en el gasoil, así como el devenir del gasoducto Nestor Kirchner. Argentina debiera haber estado en otra posición en este contexto dramático internacional.

Nuestro país requiere bajar la conflictividad y dejar de priorizar la búsqueda de culpables antes que soluciones. Necesitamos ser capaces de trabajar conjuntamente sector público y privado, efectuar proyecciones transparentes serias y creíbles, que permitan atravesar con anticipación las coyunturas midiendo las consecuencias, pero sin echar mano de cualquier mecanismo contrario a nuestra misión de mediano plazo.

Nuestro país ha caído sostenidamente en su competitividad, con consecuencias muy complejas de corto y mediano plazo. Es imprescindible contar con una Estrategia Nacional Exportadora basada en datos y soluciones técnicas consensuando nuestro relacionamiento externo, nuestros desafíos logísticos (como el puerto de Buenos Aires), y una estructura impositiva y de financiamiento alineadas con los objetivos de mediano plazo, frenando así nuestro devenir errático con una constante secuencia de medidas de emergencia, cuyo daño colateral finalmente es la inversión y el empleo.

 

 

artículo publicado en la revista DESAFÍO EXPORTAR de agosto

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.

Seguridad estratégica: El enfoque del diseño ambiental como parte de la estrategia de seguridad física de las instalaciones.
COMENTAR
COMPARTIR

En la antigüedad se construían fortalezas, castillos y ciudades amuralladas dentro de un contexto de seguridad para proteger a sus habitantes de los enemigos que asechaban sus riquezas, sus depósitos de comida o solo conquistarlos para expandir sus dominios territoriales. Los materiales eran seleccionados y dispuestos de tal forma que protegieran de la mejor manera a los defensores. Pero no solo las murallas y puertas eran preparadas con técnicas específicas, sino que también el terreno circundante era trabajado y modelado para la defensa.

POLITICA | 12.09.2023

Crisis del liberalismo y perspectivas

Crisis del liberalismo y perspectivas
COMENTAR
COMPARTIR

El liberalismo ganó preponderancia en el mundo desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX como explicamos muchas veces. A grandes rasgos, podemos decir que fue siendo paulatinamente desplazado por las ideas socialistas que fueron adquiriendo cada vez mayor relevancia y extensión, primero en Europa y después en América.

MEDIO AMBIENTE | 05.09.2023

El Niño cada vez más cerca

El Niño cada vez más cerca
COMENTAR
COMPARTIR

Los fenómenos climáticos de escala global resultan de gran interés para diversos usuarios debido a los impactos que pueden generar. Uno de los más monitoreados es El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), que se desarrolla en la región del océano Pacífico ecuatorial. Sus fases opuestas El Niño y La Niña tienen influencias significativas en los patrones climáticos en diferentes partes del mundo. En Argentina, sus efectos son distintos y varían dependiendo de la región y la época del año.

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó la obra en el canal de acceso al puerto de Santa Fe
COMENTAR
COMPARTIR

Compañía Sud Americana de Dragados, filial local de Jan De Nul Group, finalizó recientemente la obra de dragado en el Canal de Acceso al puerto de Santa Fe. La tarea consistió en la remoción de 60.000m3 de sedimentos, lo que permitió mantener las condiciones de navegabilidad de la zona, que posee un total de 7,3 km de longitud y para lo cual, requirió un dragado en los kilómetros 586 a 589 de la Vía Navegable Troncal (VNT).

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística

Certificación de Trazabilidad Habilitada: Transformación Digital Integral de TCA en la Logística
COMENTAR
COMPARTIR

La Terminal de Cargas Argentina (TCA) inicia un proceso de modernización renovando el Centro de Control de Monitoreo (CCTV) de la gerencia de Seguridad de TCA, con modernas cámaras de seguridad enfocadas en la AVSEC -Aviation Security- cuyo propósito primordial,  además de prevenir actos de interferencia ilícita en la aviación civil, reside en la digitalización del proceso con un seguimiento ininterrumpido y completo de la trazabilidad de la carga aérea desde su origen hasta su destino.

POLITICA | 18.08.2023

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?

¿Cuál fue el costo de cada voto en las PASO 2023?
COMENTAR
COMPARTIR

Un reciente estudio realizado por la Fundación Libertad y Progreso arroja luz sobre el interesante panorama de financiamiento estatal destinado a la impresión de boletas para las Elecciones Primarias Abiertas Simutáneas y Obligatorias –P.A.S.O.-

 

 

ECONOMÍA | 14.08.2023

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud
COMENTAR
COMPARTIR

El Banco Central lo que está tratando es de curarse en salud, y no me extrañaría también cumplir con alguna exigencia del Fondo Monetario Internacional con este aumento de las tasas.  Porque en definitiva lo que está pretendiendo es absorber todos los pesos que eventualmente con ese aumento de la incertidumbre pueda dejar de demandar la gente.

COMERCIO EXTERIOR | 24.07.2023

El comercio exterior en crisis

El comercio exterior en crisis
COMENTAR
COMPARTIR

Desde la implementación del régimen SIRA la situación general de las importaciones en nuestro país han ingresado en una espiral de trabas e incertidumbre. Mientras que desde los organismos oficiales insisten que en el último tiempo han detectado una serie de maniobras fraudulentas, esto no justifica que paguen justos por pecadores.

AGENDA
  • Inscripciones Abiertas para las Carreras Terciarias en Comercio Internacional en el IFTS 9 del GCBA

    El Instituto de Formación Técnica Superior 9 (IFTS 9) anuncia que a partir de octubre, se abre el período de inscripciones para las carreras terciarias, con propuestas diversas, como la Tecnicatura en Comercio Internacional que es la única carrera oficial no arancelada de este tipo que se dicta en la C.A.B.A

  • Curso: Herramientas de los gobiernos locales para la gestión de la seguridad humana

    Jorge Vitti, Magister en Inteligencia Estratégica Nacional y profesor en el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina, dictará un curso del 14 de agosto al 15 de septiembre de forma online y asincrónica, con el objetivo de introducir a los cursantes en la participación, cada vez más activa, de los Municipios en la gestión de la seguridad humana, a través de la gobernabilidad y la gobernanza.