Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 16:10

Compañía Sud Americana de Dragados finalizó obras de mantenimiento en el Puerto de San Nicolás

Después de 14 días de operación constante, Compañía Sud Americana de Dragados – filial local del grupo internacional Jan De Nul- finalizó el dragado de mantenimiento en el Puerto de San Nicolás. Las tareas fueron realizadas por el buque Alfonso de Albuquerque, reconocida como la draga más ecológica del mundo, por ser la primera en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V.

La obra -que abarcó el canal de acceso y la zona de muelle- permitió la remoción de más de 85 mil metros cúbicos de sedimentos, equivalente a 35 piletas olímpicas de natación, garantizando los 10,05 metros de profundidad que requieren los barcos para operar.

 

La presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio, destacó que “el dragado era una parte fundamental de nuestro diagrama de inversiones previsto para el año en curso, que implica más de 1000 millones de pesos abocados a mejorar la operatividad y productividad de nuestra unidad productiva”. Y agregó: “es un orgullo que podamos realizar este trabajo con una draga que cumple las normas más estrictas en cuestiones ambientales, y que actualmente se encuentra operando con tratamiento de bandera argentina”.

 

Por su parte, Pieter Jan De Nul, presidente de firma en Argentina a cargo de la obra, afirmó que “es un gran orgullo haber sido seleccionados para realizar esta tarea en el puerto provincial de San Nicolás -así como también lo hemos hecho en otras estaciones fluviales como Santa Fe, San Pedro, Bahía Blanca, Quequén- ya que contribuye de forma directa en el buen funcionamiento y competitividad de los mismos”.   

De esta forma, Compañía Sud Americana de Dragados sigue afianzando su compromiso con la Argentina, tal como lo viene haciendo de forma ininterrumpida desde hace más de 25 años acompañando el país y todo su potencial exportador del agro local.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA