Viernes, 08 de Diciembre de 2023 | 19:27
PRODUCCIÓN 23.06.2022

Mendoza incrementa la producción de hidrocarburos y las divisas por regalías

Gracias al programa Mendoza Activa Hidrocarburos, en los últimos dos años se logró aplanar una curva que venía en descenso. Las regalías en un año ascendieron de US$ 30,2 millones a US$S 32,9 millones. Se reactivaron más de 300 pozos.

El Gobierno de Mendoza implementó un plan de reactivación hidrocarburífera al comienzo de la cuarentena por COVID-19, ante un escenario de crisis económica global, de caída de consumo y de derrumbe de barril de crudo, y las medidas comienzan a dar sus frutos.

En 2020 se diseñaron políticas proactivas que culminan con un aplanamiento en la curva descendente de producción previa a 2019, la reactivación de más de 300 pozos con el programa Mendoza Activa, más de $10 mil millones en nuevas inversiones y el incremento de las divisas en concepto de Regalías, que pasaron de U$S 30,2 millones a U$S 32,9 millones en un año.

“En el primer trimestre del año pasado se recaudaron U$S 30,2 millones y este año U$S 32,9 millones, lo que representa una suba de divisas en concepto de Regalías de un 8,72 %”, señaló el director de Hidrocarburos del Ministerio de Economía y Energía, Estanislao Schilardi.

La producción de petróleo diaria, que tuvo una fuerte curva descendente en 2019, acentuada por el aislamiento de la pandemia a nivel mundial, logró estabilizarse en los últimos dos años. De hecho, pasó del 14,8% de caída a 1,3% en 2022, lo que arroja una recuperación del 13% en solo un año y un ritmo exponencial de incremento en la productividad.

“Hemos logrado que esta curva, que venía en descenso, esté casi plana. Eso es muy importante para la provincia”, explicó Schilardi.

Para lograr la reactivación en el sector, el Gobierno de Mendoza trabaja desde hace dos años en tres frentes: en 2020, el Gobierno de Rodolfo Suárez entabló arduas negociaciones con YPF para que volviera a comprar crudo a las operadoras locales, ya que había decidido de forma unilateral dejar de hacerlo. A esto se agregaron los pedidos, aceptados por la petrolera, para establecer un precio “criollo” del barril cuando había llegado a mínimos por pandemia.

Luego se diseñó el programa Mendoza Activa Hidrocarburos, que en menos de dos años logró $10 mil millones en nuevas inversiones y la reactivación de más de 300 pozos que estaban abandonados desde hace años en la provincia, con una producción proyectada de 198.600 m3 hasta diciembre de 2025.

 

Un cuarto frente: reclamo de deuda a YPF

A todas estas acciones, la Provincia sumó otro frente: elevó a la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que nuclea a las provincias petroleras, un informe en el que se reclaman millones de dólares en regalías mal liquidadas por parte de la estatal YPF, que tiene una posición dominante en el mercado local y fija los precios de compra de lo que produce.

“El barril Brent está por arriba de U$S 100, y acá en Mendoza se paga en U$S 55,3 el ‘Barril criollo’. Es mucha la diferencia”, explicó Schilardi.

La presentación se realizó a finales de febrero y, de tener resolución positiva para Mendoza, sumará unos U$S 58 millones anuales en concepto de Regalías mal liquidadas. “Con esta acción estamos cuidando los intereses de los mendocinos”, había destacado en su momento el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

Esta presentación se hizo gracias a un informe elaborado durante dos años en conjunto con la Dirección de Hidrocarburos, el Ministerio de Hacienda, la Administración Tributaria de Mendoza y la Dirección de Regalías.

“Desde el Gobierno de Mendoza hemos dado muestras a todo el sector de que queremos incentivar la producción con programas como Mendoza Activa Hidrocarburos y con la firma del Gobernador Rodolfo Suárez del convenio de inversión de 500 millones de dólares en Vaca Muerta por parte de YPF en 2021. Nos gustaría que el cumplimiento de ese convenio fuera más rápido y en este punto, tenemos que defender los intereses de los mendocinos”, recalcó Vaquié.

 

Un sector clave

Para el Gobierno de Mendoza, el sector hidrocarburífero es clave para el crecimiento económico y la creación de empleo. Por eso envió a la Legislatura de Mendoza tres proyectos pioneros de Mendoza Activa Hidrocarburos, aprobados por ley, que superaron todas las expectativas.

Con el programa se logró pasar los $10 mil millones en nuevas inversiones en poco más de un año. Se reactivaron pozos que estuvieron inactivos durante años y se sanearon otros que requerían tareas de abandono. Además, se construyeron nuevos equipos de torres y se volvieron a realizar nuevas perforaciones.

Las inversiones se distribuyeron por toda la provincia y participaron del programa las principales operadoras del mercado, como Aconcagua energía, YPF, Roch, Hattrick, Pluspetrol, Petroquímica Comodoro Rivadavia, Petrolera El Trébol, Sinopec y la Empresa Mendocina de Energía.

El programa trabaja de forma similar a Mendoza Activa, pero es específico para hidrocarburos, un sector que entre mano de obra y servicios asociados mueve casi un cuarto del producto bruto geográfico local.

El Estado mendocino, vía Mendoza Activa Hidrocarburos, reintegra hasta el 40% de las inversiones que se traduzcan en la reactivación de pozos existentes, el saneamiento y trabajo de abandono o la puesta en marcha de nuevos emprendimientos.

El objetivo central era reactivar 200 pozos y ya se superaron los 300, con una producción proyectada de 198.600 m3 hasta diciembre de 2025.

Todas las inversiones en marcha tienen inspecciones permanentes a cargo de personal de la Dirección de Hidrocarburos. A esto se suma un control cuatrimestral, analizado por comisiones del Ministerio de Economía y Energía y las comisiones de Economía, Energía y Minería de ambas cámaras legislativas y se priorizan el “compre mendocino”, para incrementar la producción, el empleo y el crecimiento de las pymes de servicios locales.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones

Armar equipos resilientes que naveguen las presiones
COMENTAR
COMPARTIR

El presidente electo Javier Milei se encuentra en la titánica tarea de armar los equipos que lo ayudarán a llevar adelante las políticas necesarias para lograr la trasformación que el país necesita para recuperar su esplendor. Fui parte de esas negociaciones y sé los difícil que es. La expresión "El hábito no hace al monje" sirve como advertencia de que para alcanzar el estatus de un representante digno de la competencia de los funcionarios públicos y tener equipos técnicos competentes en alguna área, no es suficiente la apariencia ni la ostentación de títulos. Más bien, es esencial que exista una autenticidad palpable en la conducta, hábitos y costumbres, lo cual sirve como evidencia concreta de la idoneidad buscada.

Autor: Jorge Metz
COMERCIO EXTERIOR | 27.11.2023

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre

El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre
COMENTAR
COMPARTIR

La última actualización trimestral del Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicada en el día de hoy, indica que el volumen del comercio mundial de mercancías se está recuperando tras su reciente contracción, en un contexto en el que la producción y venta de automóviles y el comercio de componentes electrónicos están impulsando el proceso de recuperación. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo son sumamente inciertas, debido a los resultados económicos dispares junto con el aumento de las tensiones geopolíticas.

NOVEDADES | 23.11.2023

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable

9 de cada 10 estudiantes ya usan ChatGPT, pese a que su información no es fiable
COMENTAR
COMPARTIR

El Instituto Universitario para el Desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT) convocó el jueves 16 de noviembre, en su sede del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, a más de medio centenar de docentes de los niveles superior, medio y primario a repensar el proceso de enseñanza y aprendizaje a partir de la irrupción de la inteligencia artificial generativa.

Trabajadores Portuarios Estafados

Trabajadores Portuarios Estafados
COMENTAR
COMPARTIR

La Federación Marítima, Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina, (FEMPINRA) se hizo presente a través de su letrada, la Dra. María Cecilia Reboredo, ante el Ministerio de Trabajo para poner en conocimiento acerca del incumplimiento por parte de las Terminales Portuarias y de la AGP, del art. 3 del Decreto 299/23.

DESPIERTA ARGENTINA!!

DESPIERTA ARGENTINA!!
COMENTAR
COMPARTIR

Soy Omar Bedoya, Argentino 58 años, de profesión Ingeniero, apolítico, un simple observador de la realidad que nos toca vivir.

Por primera vez en mi vida, me animo a escribir líneas, como las que siguen… 

Lo hago porque creo que La Argentina es un País que está en “Guerra contra el Sentido Común”.

 

Somos lo que decidimos

Somos lo que decidimos
COMENTAR
COMPARTIR

¿Serías capaz de asegurar que siempre tomaste y tomas buenas decisiones? ¿Serías capaz de apostar que nunca esperaste demasiado o te anticipaste sin sentido? En la escuela nos enseñan a calcular el volumen de un prisma, pero no a establecer objetivos considerando su conflicto. La velocidad de los cambios que se suceden en el mundo, los elevados niveles de incertidumbre y la aparición de sucesos inesperados, esos cisnes negros que nunca pensamos ver, son una alerta que nos advierte la relevancia que tiene el saber decidir.

COMERCIO EXTERIOR | 02.11.2023

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.

Argentina reclama por segunda vez ante la OMC por una injusta medida.
COMENTAR
COMPARTIR

El pasado 26 de octubre, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) perteneciente a la Oganización Mundial de Comercio -OMC- aprobó una solicitud de establecimiento de un grupo especial de solución de diferencias presentada por la Argentina para examinar los derechos antidumping impuestos por los Estados Unidos a los artículos tubulares para campos petrolíferos (OCTG) importados de la Argentina.