Domingo, 16 de Noviembre de 2025 | 14:38
POLITICA 10.06.2022

María Eugenia Vidal en la UB: Dolarizar significaría empobrecer a la población

La diputada nacional de Juntos por el Cambio y ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, disertó este viernes 10 de junio en la Universidad de Belgrano. Sus principales conceptos fueron los siguientes.


Sobre el principal objetivo de su fuerza política para el 2023, aseguró: “Nuestro principal desafío es definir un programa económico serio que logre derrotar la inflación, estabilizar el país y recrear la confianza en nuestra moneda, para que los fondos de los argentinos vuelvan a invertirse y permitan lograr diez años de crecimiento económico”.

Respecto de la dolarización, indicó: “Lo que no se dice es que el cálculo para dolarizar da 1.400 pesos por cada dólar, ya que hoy no hay reservas para implementarla a un valor más bajo. Y eso significaría un empobrecimiento tremendo de la población. Entonces, el debate no puede ser teórico, sino sobre lo que es posible implementar y lo que no”.

Con relación a la educación, sostuvo: “La Argentina tiene que resolver lo básico. Hay que seguir ampliando la cobertura desde sala de 4 años; tener 180 a 190 días de clases, agregando más horas de lengua y matemática; reforzar la escuela secundaria para lograr que una mayor cantidad de alumnos termine en tiempo, forma y con los conocimientos adecuados, e incluir tres herramientas: inglés, programación y educación financiera”.

En materia de empleo, agregó: “Las razones por las que no se genera empleo formal privado desde 2011 son tres. La primera tiene que ver con el sistema educativo, que está desvinculado del mercado de trabajo. La segunda pasa por la carga impositiva y el miedo a la industria del juicio laboral que sufren las empresas. Y la tercera está relacionada con la macroeconomía, a raíz del marco de incertidumbre y falta de confianza en el país”.

También se refirió a la Ley de Alquileres, impulsada en su momento por Juntos por el Cambio, a la que calificó como “un error”. Pero aclaró que no proponen su derogación sino su modificación. Incluiría, según afirmó, el cambio en el plazo del contrato, en la actualidad de tres años, y la libertad de acuerdo entre propietario e inquilino para decidir qué mecanismo de actualización adoptan, además de una reducción del impuesto a los bienes personales, las ganancias y los sellos, a fin de incrementar las propiedades en alquiler.

Finalmente, abordó el tema de la “grieta” entre las fuerzas políticas del gobierno y la oposición. En ese sentido, subrayó que “el ‘para qué’ es la respuesta”. Al respecto, ejemplificó con la media sanción del proyecto de Boleta Única de Papel que, según expresó, se consensuó con “el Interbloque Federal, los libertarios y distintos partidos provinciales”. Como caso contrario, hizo referencia al proyecto para ampliar la Corte Suprema de Justicia. “Si no hay un ‘para qué’ común -completó-, es muy difícil construir puentes.”
 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

ADUANA | 11.11.2025

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería­
COMENTAR
COMPARTIR

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA