Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 18:28
PRODUCCIÓN 14.03.2016

Argentina y Chile definen agenda estratégica para ganar presencia en los mercados internacionales

El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, y su par de Chile, Carlos Furche, acordaron una lista de temas prioritarios para avanzar en una agenda estratégica que afiance la integración regional y la complementariedad comercial.

Durante el encuentro, en el que participaron los secretarios de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ricardo Negri; de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher; y de Coordinación y Desarrollo Territorial, Santiago Hardie, Buryaile resaltó la importancia de avanzar en una "estrategia comercial compartida entre ambos países para aumentar las exportaciones".

 

Por su parte, Furche afirmó que "tenemos una gran posibilidad de incrementar la presencia en los mercados internacionales, por eso necesitamos abordar en conjunto desafíos de distinta índole, desde los temas de sanidad animal y vegetal, hasta la participación en los mercados internacionales".

 

En el almuerzo compartido por ambas delegaciones en el Salón Gris de la sede ministerial, se acordó un plazo de 30 días para que equipos técnicos de los dos países trabajen en una lista de temas que se han definidos como prioritarios, entre los que se encuentran: aspectos sanitarios; tecnologías; adaptación al cambio climático; acuicultura; parques nacionales; y recursos hídricos. Los mismos formarán parte de una agenda estratégica bilateral que será confirmada en una próxima visita del ministro argentino al vecino país.

 

En este sentido, Ricardo Negri desatacó "la oportunidad histórica de alcanzar un acuerdo que nos permita salir al mundo a través de la conexión ágil y fluida entre las dos cuencas oceánicas más importantes, como son el Atlántico y el Pacifico".

 

En línea con la importancia de unir fuerzas para trabajar en conjunto Marisa Bircher destacó: "Somos dos países exportadores netos de alimentos que coincidimos en muchos temas, que solo pueden tener como resultado el beneficio mutuo".

 

En tanto Santiago Hardie señaló "tenemos por delante una relación muy auspiciosa en la apertura de nuevas oportunidades comerciales, porque mientras Argentina es una de las economías más importantes de América del Sur, Chile representa el principal país de la región con una ribera hacia el Océano Pacífico, que congrega hoy en día a la mayor parte del comercio internacional, y a las economías emergentes del mundo".

 

En la reunión estuvieron presentes los embajadores de los dos países, José Octavio Bordón, por Argentina y José Antonio Viera Gallo por Chile; el Coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura de Chile, Rodrigo Contreras; el director del Departamento Económico de la embajada de Chile en Argentina, Enrique Soler Garrido; y la asistente comercial de dicha embajada, Noelia Muriel.

 

Argentina busca tener mayor acceso en el mercado chino

El ministro Buryaile se reunió también hoy con el embajador de China en Argentina, Yang Wanming, quien manifestó el interés del país asiático de "profundizar la cooperación bilateral, mantener el nivel de intercambio comercial que existe, y generar mayor acceso de productos argentinos al mercado chino".

 

Buryaile, Bircher y Negri durante el encuentro con el embajador Wanming

 

Respecto a las necesidades conjuntas Wanming destacó: "Compartimos el deseo de consolidar los lazos comerciales" y agregó: "El trabajo de la tecnología agrícola Argentina es excelente y estamos interesados en profundizar el intercambio en esa materia.

 

Por último el diplomático remarcó: "Estamos trabajando para llevar mayores producciones argentinas a China, por ejemplo carne; manzanas; peras; alfalfa y alimento de mascotas".

 

Reunión con representantes de Paraguay

El jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria, Guillermo Bernaudo, recibió hoy a representantes de Industria y Comercio de Paraguay para avanzar en una estrategia complementaria de integración de las cadenas productivas de ambos países.

 

"Tenemos un gran potencial de complementar nuestras economías sobre la base de la política de reactivación del Mercosur", explicó Bernaudo., quien estuvo acompañado por Valeria Redondo, jefa de Gabinete de la Secretaría de Mercados Agroindustriales y Juan Porcaccini, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de Inversiones y Comercios Internacionales.

 

 

Como parte de la delegación paraguaya estuvieron presentes, el vice ministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio, Oscar Stark Robledo; el vice ministro de Agricultura, Mario León; el agregado comercial de la embajada de Paraguay en Argentina, Jhonny Ojeda; y el gerente de Inteligencia Comercial de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) del Ministerio de Industria y Comercio, Nikolaus Osiw.

 

 

Fuente: Ministerio de Agroindustria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA