Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 02:07
POLITICA 14.03.2016

Malcorra y Stanley presentaron los lineamientos de la argentina para la agenda mundial de desarrollo 2030

La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre del 2015 en la Cumbre Mundial celebrada en la sede de la ONU en Nueva York y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030.

“Los objetivos de desarrollo sustentable aprobados el año pasado por todos los países de la ONU se pueden resumir en el objetivo aspiracional planteado por el Presidente Macri: la eliminación de la pobreza”, afirmó esta mañana la canciller Susana Malcorra al presentar en el Palacio San Martín, junto a la Ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y el titular de la oficina de la ONU en Argentina, René Mauricio Valdés, los lineamientos de nuestro país para la Agenda Mundial del Desarrollo Sostenible 2030.

 

Malcorra explicó: “Los objetivos para la Agenda Mundial del Desarrollo 2030 son una continuidad de los objetivos del milenio establecidos en el año 2000, pero hay claras diferencias entre ellos. Antes eran de los países desarrollados para los no desarrollados, en cambio los de desarrollo sustentable han sido producto de un proceso participativo mucho más amplio. Son universales, incluyeron consultas a la sociedad civil y se proponen eliminar las desigualdades, que se dan en todos los países, desarrollados o no”.

 

Sobre el cierre, la Canciller puntualizó: “Es una agenda integrada y mucho más abarcativa que suma todas las perspectivas: la económica, la social y la ambiental. Define una forma de trabajo diferente que tendremos que articular de forma conjunta con todo el Gabinete nacional, junto a las provincias, para poder establecer un camino de desarrollo a largo plazo”.

 

La Agenda Mundial de Desarrollo Sostenible fue aprobada en septiembre del 2015 en la Cumbre Mundial celebrada en la sede de la ONU en Nueva York y consta de 17 objetivos y 169 metas para cumplir hasta el 2030. Más de cien jefes de Estado se comprometieron en la implementación de políticas públicas para erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana, educación de calidad, y lograr la igualdad de género, entre otros objetivos.

 

Fuente: Prensa Cancilleria

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA