Viernes, 07 de Noviembre de 2025 | 18:42

Reunión Entre Autoridades De La AGP y de la Bolsa de Comercio de Rosario

Las autoridades de la Administración General de Puertos (AGP), dependiente del Ministerio de Transporte, encabezadas por el interventor José Beni y el subinterventor Patricio Hogan, visitaron la ciudad de Rosario para participar de una reunión con las autoridades de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), donde fueron recibidos por el nuevo presidente de la institución, Miguel Simoni

En agosto de este año las autoridades de AGP habían visitado la BCR en el marco de una serie de visitas a Santa Fe y otras provincias, como primer paso del diálogo de cara a la gestión provisoria de la Vía Navegable Troncal (VNT). El intercambio entre ambas instituciones sigue siendo periódico, con encuentros tanto en Rosario como en la sede de la AGP, y en este caso sirvió asimismo para conocer a las nuevas autoridades al mando de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el Salón Cordiviola de la BCR tuvo lugar a un encuentro de abordaje técnico, en donde los profesionales de AGP repasaron el trabajo realizado para el mantenimiento y la señalización de la VNT, con tareas de dragado, balizamiento y control hidrométrico; y destacaron la navegabilidad eficiente durante los meses a cargo de la misma. En la reunión también participaron autoridades de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CCPC) y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM).

Durante la reunión, Beni expresó su intención de garantizar la navegabilidad en la vía y celebró los primeros meses de concesión sin inconveniente alguno. “El diálogo con los protagonistas del comercio que se mueve por la VNT es vital para una administración eficiente de la misma” afirmó el interventor. Asimismo, adelantó las próximas medidas planificadas desde la AGP para la Vía Navegable Troncal, buscando una mejor navegación y mayores facilidades para el comercio.

Por AGP, acompañaron a Beni y Hogan el gerente general, Marcelo Peyregne, el gerente de Infraestructura y Planeamiento, Ariel Romero Cherubini; y el gerente de Comunicación, Asuntos Institucionales e Internacionales, Ariel Deán. Además de Simoni, por el lado de la BCR participaron el secretario, Marcelo Quirici; el director Institucional y de Mercados, Javier Cervio; el coordinador de la Comisión Transporte, José E Bernasconi; y el secretario técnico de la Comisión Transporte, Alfredo Sese.

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA