Jueves, 06 de Noviembre de 2025 | 12:28
MEDIO AMBIENTE 10.03.2016

DHL inaugura nuevo servicio ecológico para envíos marítimos

DHL Global Forwarding inaugura un nuevo servicio ecológico para los envíos por vía marítima y es el primer agente de transporte en la industria en lanzar al mercado una propuesta que permite a los clientes elegir opciones de fletes marítimos eficientes en materia de carbono e ir un paso más allá en el logro de sus metas de reducción de CO2.

El nuevo servicio Green Danmar, es ofrecido a través de Danmar Lines, la empresa consolidadora de carga (NVOCC, por sus siglas en inglés) propia de DHL, y permite a los clientes seleccionar un transportista para envío en contenedores llenos (FCL), lo que ofrece un 5% más de eficiencia de carbono que el promedio de la industria. Además, los clientes tienen la opción de combinar este servicio con la solución de compensación de DHL y convertir su envío en un envío libre de CO2. Los clientes preocupados por el medio ambiente ahora tienen la opción de optimizar aún más la eficiencia de carbono de los fletes marítimos y así ir un paso más allá en el logro de sus metas de reducción de CO2.

 

“Cada vez son más los clientes que expresan interés en minimizar la huella de carbono de sus envíos”, comenta Dominique von Orelli, Vicepresidente de Gestión de Productos y Capacidad de FCL, DHL Global Forwarding. “Con Green Danmar, somos la primera empresa de transporte de carga en ofrecer un servicio ecológico para los envíos por vía marítima, que se pueden personalizar de acuerdo con las necesidades de la cadena de suministro”.

Los clientes pueden seleccionar de manera opcional este nuevo servicio ecológico usando el producto DHL Ocean Direct FCL (carga en contenedor completo). Mediante un estricto proceso de gestión de proveedores, se identifica a los transportistas cuya eficiencia de carbono (g CO2/TEU km) sea al menos un 5% superior al promedio de la industria. De los transportistas ecológicos que reúnen los requisitos, Danmar Lines elegirá al que mejor satisfaga las necesidades operativas del cliente, al mejor costo disponible.

 

Mediante el conocimiento experto que tiene DHL Global Forwarding del desempeño ambiental, las capacidades, la disponibilidad y las tarifas de los transportistas, los clientes recibirán numerosos beneficios. Pueden beneficiarse de la transparencia del desempeño ambiental de los transportistas, de las relaciones de DHL con transportistas y de los estrictos procedimientos de certificación y auditoría. Además, los clientes reciben informes regulares sobre emisiones de carbono, descripciones detalladas de envíos anuales y certificados de compensación, que pueden incluir fácilmente en sus informes de responsabilidad corporativa.

 

Desde el año 2007, DHL Global Forwarding ha mejorado su eficiencia de carbono en fletes marítimos en más de un 40%. Este sólido resultado se atribuye, por una parte, al progreso tecnológico de la industria, como la introducción de embarcaciones marítimas más grandes y eficientes, y, por otra, a la gestión y el enfoque de selección de transportistas de DHL.

 

El enfoque de selección de transportistas de DHL se basa en las fichas de evaluación de transportistas de GoGreen, que evalúan el desempeño ambiental de los socios transportistas según cuatro criterios: cooperación, eficiencia de carbono, transparencia y compromiso. El nuevo esquema de evaluación fue introducido en diciembre de 2015 al proporcionar certificados de desempeño GoGreen a los socios de transporte marítimo de DHL Global Forwarding. Esto fue seguido por debates bilaterales sobre cómo mejorar en forma constante la eficiencia de carbono y fomentar el transporte marítimo sustentable en toda la industria.

 

DHL Global Forwarding es miembro del Clean Cargo Working Group (CCWG), una iniciativa de varias empresas cuyo fin es crear herramientas prácticas para medir y reducir los impactos ambientales del transporte global de bienes.

 

Fuente: DHL Press

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA