Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 10:56

Guillermo Dietrich manifestó su compromiso de trabajar junto al sector del autotransporte de cargas

El ministro de Transporte de la Nación, el administrador general de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, y el secretario de Gestión de Transporte, Guillermo Krantzer presentaron sus proyectos en el marco del 369º Consejo Federal de FADEEAC.

En una conferencia brindada hoy en la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, aseguró que aumentará el presupuesto para Vialidad, que superará los 32 mil millones de pesos este año. Además, destacó la importancia de trabajar junto al sector y elaborar una “agenda común” entre distintos tipos de transporte, como el fluvial y los camiones.

 

“El camión será central en el transporte de cargas”, manifestó el ministro y agregó que el sector del autotransporte de cargas “es la columna vertebral” de los desafíos que enfrenta la cartera.

 

En la disertación también se hicieron presentes Guillermo Krantzer, secretario de Gestión de Transporte, quien dio a conocer los próximos pasos de su gestión. Entre otros puntos, destacó la puesta en marcha de la autopista ribereña que será “el proyecto más importante de la gestión de la Ciudad”. Esta autopista ayudará a resolver los problemas de circulación relacionados a los camiones y “mejorará la infraestructura”.

 

Por su parte, Javier Iguacel, titular de Vialidad Nacional, presentó el Plan Nacional de Vialidad y explicó que la administración de los 40 mil kilómetros de la red vial será repartida en tres tercios: uno se concesionará a peajes, otro será operado y mantenido por el sector privado y el último estará a cargo de Vialidad Nacional.

 

El panel se completó con el director ejecutivo de la CNRT, Roberto Domecq, el director de Transporte de Cargas de la Nación, Guillermo Campra, y Antonio Cortes, subsecretario de Transporte Automotor. Entre los asistentes estuvieron las autoridades de FADEEAC, Daniel Indart, presidente de FADEEAC, Guillermo Werner, secretario general, y Juan Aguilar, secretario de Prensa y RR.II. y titular de la Cámara Empresaria de Autotransporte de Bebidas (CEDAB), institución a cargo de la organización del evento.

 

Fuente: Prensa FADEEAC

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA