Domingo, 09 de Noviembre de 2025 | 10:54
NOVEDADES 31.08.2021

Nuevas autoridades para la Cámara de Practicaje y Pilotaje

El pasado 27 de agosto la Cámara de Practicaje y Pilotaje renovó sus autoridades para el período 2021-2023. El capitán Sergio Borrelli, ex interventor del Puerto de la Buenos Aires y Presidente de la empresa Náutica del Sur -NDS- asumió la presidencia junto a un renovado staff y metas concretas de gestión. 

 

Dentro de los objetivos para el período 2021-2023 las autoridades plantean la necesidad de apoyar a las autoridades, contribuyendo con aportes técnicos de acuerdo con la experiencia de los prácticos de cada zona, especialmente frente al desafío de encarar una nueva etapa en obras y mantenimiento del sistema de navegación troncal en los ríos Paraná y de La Plata.

Brindarán su expertise a la Junta de Seguridad del Transporte a partir de las lecciones aprendidas con el objetivo de contribuir hacia un sistema de navegación más seguro y dentro de ese marco colaborativo mantendrán una fluida interacción con la Prefectura Naval, la Armada Argentina y el servicio de Hidrografía Naval siempre con la mirada puesta en conseguir sistemas cada vez más eficientes y más seguros.

Se continuará en esta etapa con los programas de capacitación para los prácticos que permitan incorporar los últimos adelantos tecnológicos y la adaptación a los buques más modernos, como así también se brindará servicio a las empresas asociadas para las cuestiones del día a día que presentan dificultades y desafíos tales como los que plantea el COVID 19, seguridad en el embarque, acceso a los puertos, dificultades en migraciones, cuestiones administrativas, etc.

A nivel institucional y con la firme convicción de ser actores protagonistas de la cadena del comercio exterior argentino, participarán en todos los foros afines a su actividad.

 

Las autoridades para el período 2021-2023

Presidente: Sergio Borrelli
Vicepresidente: Jorge Suprún
Secretario: Pablo Pineda
Pro Secretario: Carlos Redivo
Tesorero: Gustavo Dicola
Pro Tesorero: Arturo Bella Sanchez
Revisor De Cuentas: Alejandro Lodigiani


Vocales:


Carlos Rotella Fiore
Diego Méndez
Diego Tubio
Andrés Castagnola


Vocales Suplentes:


Ricardo Luzi
Federico Paez
Hernán Chemez
Roberto Pons

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA