Martes, 11 de Noviembre de 2025 | 04:26
Uruguay

La nueva terminal portuaria multipropósito en Punta del Arenal incorporará más de 200 nuevos puestos de trabajo en forma directa

PTP GROUP formalizó la compra de un predio de 266 hectáreas en Punta del Arenal, Departamento de Soriano, Uruguay; donde construirá una Terminal Portuaria Multipropósito, contribuyendo a impulsar la competitividad del país, como así también a reforzar la importancia y competitividad de la Hidrovía Paraná-Paraguay en la región.

El Presidente del grupo, Guillermo Misiano, rubricó en Montevideo los instrumentos que posibilitan dar inicio al proceso de construcción de la Terminal proyectada,  que demandará, en sus distintas etapas, una inversión del orden de 80 millones dólares, y que generará más de 200 puestos de trabajo de forma directa para el Departamento de Soriano, previéndose su puesta en funcionamiento para el segundo semestre del año 2023.

 

La Terminal contará con 42 (40 + 2) pies de profundidad y podrá operar tanto buques oceánicos como barcazas fluviales de forma simultánea. Además, tendrá una capacidad de almacenamiento y operaciones de 5 millones de toneladas de carga, entre lo que se encuentran instalaciones para celulosa, LPG, break bulk, y una terminal de graneles líquidos de 100.000 m³

.

El emplazamiento de esta Terminal Multipropósito sostiene la estrategia del holding de consolidarse como el principal operador logístico de la Hidrovía Paraná – Paraguay, reforzando las Políticas de Inversión que PTP Group lleva realizando en Uruguay desde hace varios años, y sumándose así al resto de sus posiciones en Argentina, Paraguay y Brasil, impulsando la competitividad regional.

 

PTP Group ha iniciado los trámites para lograr las habilitaciones y permisos necesarios para la construcción y operación de la Terminal Portuaria, destacando Guillermo Misiano la alta predisposición del Gobierno Nacional uruguayo, el Gobierno Departamental de Soriano y el resto de los organismos públicos involucrados.

 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA