Martes, 28 de Octubre de 2025 | 10:34

Vacunas versus Marítimos

Acostumbrados a gobernar emparchando problemas con soluciones improvisadas, sin análisis y mucho menos con la lógica que brinda el conocimiento de la actividad para la cual se está legislando, los trabajadores del sector marítimo y fluvial lograron estar un paso más
cerca de la vacuna.

 

En el día de ayer los gremios marítimos que se encontraban en huelga a la espera de ser reconocidos como trabajadores esenciales, celebraron la decisión conjunta de los Ministerios de Salud, Trabajo y Agricultura que les dio prioridad en el Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID19.

Ante esta situación los sindicatos en huelga comunicaron que celebraban la medida y que disponían el cese del paro a partir del día de ayer 26 de mayo a las 20:15 horas. 


El sector venía reclamando, sin ser escuchados, desde el mes de diciembre pasado estar incluidos en el calendario que los prioriza como trabajadores esenciales, dado que así fueron enmarcados desde el comienzo de la cuarentena por marzo del 2020. 


Estaba en juego el abastecimiento de gas, lujo que el gobierno sumido en múltiples crisis, no podía darse. Es por ello que todos los gremios del transporte recibieron al unísono, el mismo comunicado, solo cambiando el nombre del destinatario. Vale decir que el sector marítimo, colectiveros, taxistas, conductores ferroviarios, aeronáuticos y transportistas ingresaron al plan que los priorizará para ser vacunados en la medida, claro, que haya vacunas.


¿Habrá un criterio de elegibilidad dentro de esta esencialidad, considerando que no hay vacunas para todos y todas? ¿Cuánto tendrán que esperar para que les llegue el turno? ¿Nos endulzaron los oídos con una promesa sin plazo de ejecución? Estas preguntas deben estar formulándose los sindicalistas marítimos. Claramente no es la misma situación de riesgo a la que se expone un conductor de una formación ferroviaria, que un marinero a bordo de una embarcación pesquera donde comparte camarote con otros seis marineros.


A esta altura de la pandemia todos y cada uno de los habitantes debieran ser considerados esenciales. El empresario que con su trabajo paga impuestos, mantiene a su familia, paga la cuota del colegio que posibilita el pago de sus docentes, paga la cuota de su prepaga que posibilita el pago a los médicos, paga el salario de sus empleados que les permite comer, pagar un alquiler, pagar un gimnasio, etc, ¿es menos esencial que el taxista o colectivero que lo lleva a su trabajo?


El tiempo dirá si se trató de cantos de sirena para que levantaran el paro o si esta vez se trató de una promesa cierta. Con estos funcionarios es difícil saberlo.

 

Paola Batista

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia

La ANPYN más AGP que nunca, desembarca sus vicios en el Puerto de Ushuaia
COMENTAR
COMPARTIR

En medio de un reclamo popular que exige auditar organismos públicos y de una transformación impulsada por la Ley Bases que abarca a 58 empresas estatales -la mayoría salpicadas de corrupción- la Administración General de Puertos (AGP), ahora rebautizada como Agencia Nacional de Puertos y Vías Navegables (ANPYN), sorprendió a todos y auditó en tiempo récord al Puerto de Ushuaia.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

ECONOMÍA | 26.09.2025

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina

Explicación sencilla sobre el dinero enviado a la Argentina
COMENTAR
COMPARTIR

El economista Aldo Abram, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, explicó en detalle el alcance del préstamo que consiguió Javier Milei con aval de Estados Unidos. Según remarcó, la clave está en diferenciar al Banco Central del Tesoro: ya no se trata de un saqueo de reservas con “papelitos intransferibles”, sino de un esquema en el que cada uno se financia por su cuenta. Así, el crédito externo no implica un aumento de deuda, sino un cambio de acreedor y un respaldo contingente para garantizar pagos sin comprometer las reservas.

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25
COMENTAR
COMPARTIR

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas  exportadoras
COMENTAR
COMPARTIR

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza.

AGENDA