Sábado, 08 de Noviembre de 2025 | 17:40
COVID-19

El Sector Marítimo realiza Paro Nacional por 48hs

Tal como veníamos adelantando en artículos anteriores, los gremios marítimos, considerados esenciales por su labor más no para la vacunación, iniciaron una medida de fuerza que en principio será por 48 horas a partir de las 18 horas del día de hoy 18 de mayo.

En el comunicado reclaman la inclusión del personal embarcado como grupo prioritario para la vacunación Covid-19, para todos los gremios  firmantes, siendo abarcativo a todas las actividades Marítimas, Fluviales, Pesqueras y Lacustres. 

La medida no es sorpresiva, desde el mes de diciembre los gremios venían reclamando ser vacunados dado las particularidades de su trabajo que los expone a un alto riesgo de contagio, sin embargo desde las distintas oficinas gubernamentales su reclamo nunca fue atendido. 

En los útimos siete días cuatro trabajadores perdieron su vida hecho que consideraron evidencia el alto nivel de contagio al que están expuestos en toda la cadena de actividades. 

"Solicitamos inmediata intervención, a los efectos de que los tripulantes sean incorporados prioritariamente al plan nacional de vacunación, se profundicen los protocolos de prevención y se garantice la atención médica en todos los puertos del país, así podremos obtener las garantías necesarias para seguir desarrollando nuestras tareas, hablamos de trabajadores esenciales, así declarados desde el inicio de la pandemia" manifiestan en su comunicado, agregano que "Rechazamos el maltrato y abandono recibido hacia los tripulantes afectados por COVID-19 en diferentes Puertos del País"

Gremios Firmantes:

Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, Sindicato de Obreros Marítimos Unidos, Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo,  Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, Asociación Profesional Capitanes y Baqueanos Fluviales,  Sindicato de Conductores Navales de la República Argentina, Sindicato de Electricistas y Electronicistas Navales, Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburiferos, Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca, Centro de Comisarios Navales, Centro de Jefes y Oficiales Navales de Radiocomunicaciones 

 

Fuente: www.NetNews.com.ar

DEJE SU
COMENTARIO

0 comentarios

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

campos obligatorios

COMERCIO EXTERIOR | 05.11.2025

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global
COMENTAR
COMPARTIR

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las "tierras raras" son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos.

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier

Mitos y Verdades de las Compras Vía Courier
COMENTAR
COMPARTIR

Con la liberación del cepo para personas físicas, la eliminación del impuesto PAIS y la flexibilización de las importaciones, en argentina estamos viviendo un boom de las compras internacionales. Ya no es necesario viajar a Miami o a Chile para comprar tecnología o ropa barata, pero hay un gran error que es la creencia de que todo es absolutamente libre y se puede importar cualquier cosa y, de cualquier manera.

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública

El costo de la confianza hackeada. Lo que el ataque al BHU revela sobre la gestión pública
COMENTAR
COMPARTIR

El 30 de septiembre, el Banco Hipotecario del Uruguay desconectó su red y lamentablemente no fue por una actualización del sistema, fue por un acto de supervivencia ante un ciberataque. Los atacantes habían cumplido su amenaza: robaron y filtraron más de setecientos gigabytes de información confidencial. Lo que se perdió no fue solo una base de datos; se perdió la sensación de control, el reflejo más claro de la fragilidad institucional en la era digital.

AGENDA